En 2018 la lucha por la despenalización del aborto estremeció a Argentina. Los pañuelos verdes se hicieron presentes y la Marea Verde inundó las calles. Miles de mujeres se manifestaron…
Muchas discusiones hemos tenido las feministas y otros personajes sobre la crisis política relacionada con la violencia de género que enfrentamos en México. La respuesta…
las agendas multilaterales han señalado las desigualdades y exclusiones de género a la par de la seguridad alimentaria, el cambio climático y la distribución de los costos y beneficios…
En México, vulnerar derechos sexuales y derechos reproductivos no depende de la inexistencia de normas jurídicas, sino de quienes las interpretan de acuerdo a sus propias ideologías, la falta…
Nuestras fortalezas en lo que respecta a los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) son más de las que hace unas décadas podíamos soñar. Pero eso no significa que no tengamos…
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado a la promoción de la igualdad de género…
Uno de los enclaves más autoritarios en El Salvador, de hoy y del pasado, es la ignorancia y desconsideración de los derechos e intereses de las mujeres
La salvadoreña es una…
Este texto da constancia de la violencia institucional que enfrentan las víctimas indirectas de la desaparición cuando intentan acceder al aparato de justicia/búsqueda…
Las instituciones públicas que intervienen sobre las acciones de las personas con base en el principio del monopolio legítimo de la violencia por parte del Estado.
La iglesia como institución humana creada por varones y estructurada con un férreo esquema jerárquico patriarcal ejerce violencia tanto entre quienes la conforman…
Violencias huérfanas es el nombre utilizado tanto por la institucionalidad que cumple funciones de protección de las mujeres como los grupos de feministas de Medellín, Colombia, desde 2013
Con la A conversó con la Dra. Huacuz, antropóloga feminista y experta en violencia falocéntrica, profesora investigadora en la Maestría de Estudios de la Mujer y el Doctorado de…
La persistencia y expansión de la violencia de género no se debe sólo al machismo y a la socialización en masculinidades tóxicas, sino que también está enraizado en un sistema de instituciones…
La violencia sigue operando cotidianamente en las sociedades y en nuestras vidas, tanto en los momentos traumáticos colectivos como en las relaciones interpersonales…
Cuando fui madre por primera vez entré en contacto con la violencia obstétrica. La padecí y fue a partir de entonces cuando contacté con asociaciones de usuarias que trabajaban el tema
La violencia de las instituciones está invisibilizada, por lo que ni las propias mujeres que la sufren son conscientes de la misma. Propongo iniciar la reflexión centrándonos en una actividad exclusivamente femenina, como es la maternidad
Qué hay tras la mercantilización de los cuerpos y procesos biológicos; la respuesta a esta pregunta condensa uno de los disensos en el movimiento feminista de mayor relevancia
Es necesario hablar de violencia de género institucional porque constatamos que la violencia institucional está marcada por un claro sesgo de género, y creemos que no es posible entender la violencia de género…
¿Qué pasa cuando los poderosos pertenecientes a las instituciones son los que violan menores y consumen prostitución, cuerpos de mujeres víctimas de trata y además lo pagan con dinero público?
Articular una respuesta institucional para la persecución del delito y la protección de las víctimas que nos lleve del terreno de la impunidad y la más trágica de las ineficacias hacia un sistema…
El análisis de la violencia institucional de género es algo novedoso dentro del propio movimiento feminista, la academia y la agenda política, y aún no se ve recogido en las leyes españolas
Me dolía ver las situaciones de injusticia y sometimiento que sufría mi comunidad haratin. Al mismo tiempo estaba cerca de mujeres que luchaban por defender sus derechos y rechazaban la discriminación…
Para mí una mujer libre no es siempre la mujer formada o la mujer que trabaja fuera, sino todas las mujeres que pueden decir NO. No a muchas cosas: no a la desigualdad, no a la discriminación, no a la violencia, no al acoso.
Hacemos acompañamiento jurídico, psicológico, sanitario, inserción profesional, alfabetización. En caso de una violación, lo primero es orientar hacia dónde acudir porque muchas mujeres tienen miedo de denunciar…
He apoyado a mujeres para que vendan sus productos artesanales en el hostal, y también he puesto a disposición un terreno para que lo cultiven… También voy a reuniones de la alcaldía…
Desde mi infancia, tuve la ocasión de ver mucha discriminación contra las mujeres en el sur de Mauritania. La dominación de los hombres en todos los sectores, y las mujeres en una situación recesiva…
«No se necesitan personas que lean ni que piensen. Si pensamos, podemos hacer preguntas, y eso no interesa…» Entrevista realizada en Mauritania en junio del 2019. Violeta Doval.
A pesar de que Mauritania haya ratificado tratados internacionales y regionales de derechos humanos y haya adoptado una Ley sobre salud reproductiva y un Código de la Infancia…
Decidí que mi salida del armario iba a ser creativa y diseñé una camiseta con un mensaje en el que no quedaba duda de que mi lucha iba a ir encaminada a visibilizarnos como lesbianas y mostrar la diversidad de amores.
Salir del armario es darle palabras al silencio, un silencio que está compuesto de las palabras de otros. Nadie nace siendo un lienzo en blanco