
El capitalismo impone un ideal de autosuficiencia ligado a la masculinidad blanca como modelo de éxito. El éxito en el mercado exige carecer de vínculos horizontales…

Nombrarme como lesbiana de manera pública en mi entorno de vínculos y amistades, incluso en los distintos trabajos que he realizado, ha sido menos difícil, no así socialmente

El mundo LGBTI es un mundo machista también, qué duda cabe: nacer LGBTI no nos exime del machismo. Recuerdo aquellos pubs en los que entrábamos tocando el timbre…

La Plataforma de Encuentros Bolleros nació de la constatación recurrente de nuestra invisibilidad tanto en los espacios feministas como en los espacios LGTBIQ, del hartazgo y el agotamiento…

Este año el movimiento LGTB celebra el año de la memoria y es una buena ocasión para pensar sobre la memoria lésbica, porque no hay presente ni futuro sin pasado.

Reconocida como una de las integrantes del grupo de mujeres que Tània Balló ha recogido bajo el rótulo de las sinsombrero, y parte de la nómina de mujeres y hombres intelectuales exiliados tras la guerra civil española…

Regina Gómez Poyatos fue una de las muchas mujeres encarceladas por el franquismo, por luchar por la libertad y oponerse al golpe fascista que acabó con la II República española…

Josefina López Sanmartín tuvo una vida trepidante y precoz. Siempre contaba que fue su madre quien le dio de mamar feminismo y libertad. Nació en Barcelona, en febrero de 1919…

Nacida en México, hija de madre y padre exiliados que llegaron al “país de acogida” en el 39 ó 40, María Luisa Capella ha dedicado largos años al estudio del exilio español. Hoy es coordinadora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED…

Son muchas las escritoras españolas de la generación del 27 comprometidas con su época reivindicando su autonomía, su libertad y luchando por conseguir una sociedad más justa, dedicando sus esfuerzos a realizarse en lo que les gustaba hacer…

La culpa se reserva un lugar de lujo durante mis noches, o al menos en las que me detengo, como ejercicio, como asistencia obligada, a pensar en la historia de mi abuela…

Es un lugar común reconocer la existencia de un gran número de testimonios escritos por quienes debieron abandonar España al término de la guerra civil en 1939. Una circunstancia que admite…

Voy a centrarme en uno de los denominados talleres generacionales en el que participan mujeres que rondan los cuarenta años, una edad en la que ya se han perpetuado muchos de los mandatos de género…

La Psicoterapia de Equidad Feminista (PEF) es un tratamiento psicológico, que hemos desarrollado en el Espacio de Salud Entre Nosotras (ESEN), enfocado específicamente a la recuperación de la salud mental…

Los grupos se forman con catorce jóvenas, que aunque de base son heterogéneas, tienen una educación basada en su condición de género como mujeres. Aprendieron que cuando se “portaban bien” recibían afectos…

El abuso sexual y el incesto constituyen en cierto modo una eficaz forma de aniquilar a una persona: sin quitarte la vida te incapacita para tomar de ella satisfacciones y te puede llegar a arrojar a una espiral de autodestrucción prolongada al infinito.

La Universidad es una de las instituciones que puede crear y reproducir relatos dominantes que tienen como función el mantenimiento del status quo. En este sentido, el relato dominante en nuestro sistema…

La violencia de género es la forma de delincuencia patriarcal más frecuente en este país. Un elevado número de mujeres son asesinadas cada año, y esto es solo la punta del iceberg.

La Asociación de Mujeres para la Salud de Madrid (AMS) es una organización feminista no gubernamental, sin ninguna adscripción política ni religiosa. Es la historia de un sueño del que fui partícipe y que empezó a fraguarse allá por los años 70-80.

El sexismo está presente y normalizado en las palabras que decimos, en las imágenes que vemos, en los medios de comunicación, en los libros que leemos, en nuestras actitudes y en nuestros pensamientos…

El lenguaje es una herramienta de comunicación y también de poder, por ello no deja indiferente a nadie y, de hecho, constantemente se convierte en noticia, sobre todo si trata algún tema relacionado con el denominado lenguaje no sexista.

Eulàlia Lledó Cunill es una de las primeras filólogas que en este país ha defendido el uso del lenguaje no sexista y la eliminación de los sesgos androcéntricos. Ya en 1992 publicó el libro…

La RAE decidió en 2012 proscribir las guías para la utilización de lenguaje no sexista, publicadas hasta entonces por universidades, sindicatos y agentes autonómicos

Entre los debates que la Carta Magna suscita, se encuentra el del lenguaje no inclusivo que la caracteriza, propio del momento en el que se redactó. No hay que olvidar que hace 40 años no se podían casi ni imaginar usos alternativos al masculino genérico.

La lengua, al igual que la realidad, no es estática, sino que cambia y evoluciona según las necesidades de quienes la usan. Como el producto cultural que es, refleja la sociedad en que se produce y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de moldearla.

Sobre el lenguaje, Habermas establece la posibilidad de crear una ética, una política y una teoría consensual de la verdad. Siguiendo a Humboldt que establecía al lenguaje como configurador del pensamiento…

En los casos de violación que he cubierto, la mayor parte han terminado en feminicidio. Esa dupla de violencia misógina: violación y asesinato. No importa el estado en el que la mujer…

La violación es una experiencia traumática con graves efectos sobre el bienestar físico, psicológico y social de las mujeres, produciendo un grave deterioro de la salud…

En circunstancias de paz, la violencia sexual es de por sí la más ocultada y normalizada y en condiciones de violencia extrema, como las que ocurren en vastos territorios del país…

El fenómeno del acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral es contrario al principio de igualdad y una manifestación de la violencia de género…