
Vivimos en una sociedad androcéntrica en la cual se nos olvida la responsabilidad de los hombres con la violencia. Hablamos de mujeres que han sido asesinadas, han sido violadas y han sido acosadas, …

Mi Perú Minnesota se ha visto afectado por la pandemia teniendo que reimaginar sus actividades celebratorias en espacios virtuales. ¡A bailarle al Perú! Al igual que otros grupos…

Ana Carolina Elías Espinosa es una abogada salvadoreña. Hace diez años llegó a Madrid con una beca de estudios que le fue concedida para realizar un máster de género en la Universidad Complutense…

Es muy probable que, si han estado en cuarentena por 45 días o más, hasta huyan de las noticias y la numerología sólo para mantener la salud mental y resistir el encierro

En 2018 la lucha por la despenalización del aborto estremeció a Argentina. Los pañuelos verdes se hicieron presentes y la Marea Verde inundó las calles. Miles de mujeres se manifestaron…

Este texto da constancia de la violencia institucional que enfrentan las víctimas indirectas de la desaparición cuando intentan acceder al aparato de justicia/búsqueda…

La violencia de las instituciones está invisibilizada, por lo que ni las propias mujeres que la sufren son conscientes de la misma. Propongo iniciar la reflexión centrándonos en una actividad exclusivamente femenina, como es la maternidad

Me dolía ver las situaciones de injusticia y sometimiento que sufría mi comunidad haratin. Al mismo tiempo estaba cerca de mujeres que luchaban por defender sus derechos y rechazaban la discriminación…

Decidí que mi salida del armario iba a ser creativa y diseñé una camiseta con un mensaje en el que no quedaba duda de que mi lucha iba a ir encaminada a visibilizarnos como lesbianas y mostrar la diversidad de amores.

Reconocida como una de las integrantes del grupo de mujeres que Tània Balló ha recogido bajo el rótulo de las sinsombrero, y parte de la nómina de mujeres y hombres intelectuales exiliados tras la guerra civil española…

Voy a centrarme en uno de los denominados talleres generacionales en el que participan mujeres que rondan los cuarenta años, una edad en la que ya se han perpetuado muchos de los mandatos de género…

El lenguaje es una herramienta de comunicación y también de poder, por ello no deja indiferente a nadie y, de hecho, constantemente se convierte en noticia, sobre todo si trata algún tema relacionado con el denominado lenguaje no sexista.

En los casos de violación que he cubierto, la mayor parte han terminado en feminicidio. Esa dupla de violencia misógina: violación y asesinato. No importa el estado en el que la mujer…

La escritura ensayística de Aralia López es vasta, continua y justa con otras escrituras de autoras latinoamericanas que ella se ha empeñado en estudiar celosamente

Como panafricanista y como tunecina de color, amo a Túnez y sueño con una vida mejor, una África unida ya que, como dice el lema de nuestra asociación, “Solo tenemos una África…

Del mismo modo que las otras historias de nuestra cultura occidental, la historia de la música electrónica se ha ido configurando de forma androcéntrica desde comienzos del S. XX

Catorce años después de su entrada en vigor, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, cabe preguntarse: ¿estamos haciendo lo suficiente?

Las defensoras de derechos humanos somos mujeres en un mundo patriarcal y misógino que estigmatiza, discrimina y devalúa a las mujeres y que genera y perpetúa la violencia contra nosotras

Vivo en una ciudad que está acostumbrada a tratar a quienes migran de manera violenta, discriminatoria, indigna, que va a llevar a que en la región se complique cada vez más construir un lugar donde podamos convivir de manera justa e igualitaria

El efecto que las asociaciones científicas puedan tener o no tener sobre las investigaciones de género es difícil de establecer y menos aún de medir.

En el pasado abril, dos hechos en Argentina subrayaron la violencia machista en la que vive el país: por un lado se encontró el cuerpo sin vida de Araceli Fulles, y la expresidenta Cristina Fernández fue atacada en la residencia de la Gobernación de la provincia de Santa Cruz.

Mi nombre es Rosa Elena Andagana Pacari. Nací en Chibuleo San Francisco de la cuidad de Ambato. Mis padres son Dolores Pacari y Esteban Andagana tengo cinco hermanos y tres hermanas.

Me iba de la casa de mis padres, con mi reciente mayoría de edad, era abril, saqué la maleta del escondite, tanto insomnio y preocupación me dio durante dos días. Revisé tantas veces el escondite de mi maleta…

En un sistema patriarcal como el que vivimos, nacer con sexo femenino conlleva una constante amenaza a la integridad corporal, psicológica y emocional que se pone de manifiesto…

La Marcha estatal del 7 de noviembre de 2015 en Madrid contra las violencias machistas sacó a la calle a cientos de miles de personas, en la movilización más multitudinaria, unitaria…

Desde dónde escribimos y dibujamos, qué sentimos y pensamos obsesiona a quien teclea estas letras en una noche oscura del alma, como la de cualquier otra persona que se encuentra…

En Colombia, se vive un clima de energía política por la actual coyuntura del proceso de paz. Todavía muchas preguntas quedan pendientes para…

El Perú es uno de los países con mayor diversidad del mundo, lo que le convierte en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, fenómeno que amenaza gravemente…

Corto es el recorrido de la mujer española en la carrera judicial. En el año 1977 ingresa por oposición Josefina Triguero Agudo, la primera magistrada en la historia reciente de nuestro país.

El reconocimiento y la tipificación legal del abuso sexual a niños y niñas ha sido un gran logro que, principalmente, se debe a la denuncia y exigencia del movimiento feminista, a partir de 1960.