Revista con la A

25 de mayo de 2022
Número coordinado por:
Marie Caraj
81

Urbanismo y arquitectura feminista

Elisa Loncón Atileo: Presidenta de la Convención Constitucional de Chile

Elisa Locón Atileo ha sido la primera mujer que preside una Convención Constitucional plural, en un país todavía machista y donde los pueblos indígenas han sido relegados y mirados como subalternos.

Tras el estallido social que sacudió las calles de Chile, en octubre de 2019, producto de un enorme malestar con el sistema político y la desigualdad social, las y los chilenos eligieron en mayo de 2021 a 155 integrantes de la Convención Constitucional que habría de proponer y redactar una nueva Constitución que, por fin, dejaría atrás el legado envenenado de la constitución pinochetista de 1980, cuestionada desde hace tiempo sobre todo por sectores progresistas.

Entre las novedades de la conformación misma de esta Convención, sobresalen el principio de paridad y la inclusión de representantes de los pueblos indígenas de Chile, que han sido históricamente relegados y entre los cuales sobresale el pueblo mapuche por su secular resistencia al colonialismo y, en tiempos recientes, por su pertinaz resistencia al despojo y daños producidos por la «modernización neoliberal» y sus macroproyectos.

Entre los representantes electos por voto popular de una lista conformada por integrantes de partidos políticos y personas independientes, los pueblos originarios ocupan hoy 17 escaños, repartidos entre los diez distintos grupos étnicos, lo que implica un reconocimiento formal de sus derechos y demandas específicas y es de por sí relevante y esperanzador. En términos simbólicos, es todavía más significativo que en esta Convención paritaria, plural y diversa Elisa Loncón fuera elegida para presidir la Convención, función que cumplió desde la sesión de apertura de los trabajos de la constituyente, el 4 de julio de 2021, hasta el 4 de enero de este año, cuando terminó el primer periodo de una presidencia y vicepresidencia rotativas.

Ser la primera mujer que preside una Convención Constitucional plural, en un país todavía machista y donde los pueblos indígenas han sido relegados y mirados como subalternos no es un logro menor. Se deriva en parte por los cambios en la sociedad chilena y el influjo feminista en la movilización social de 2019 y, políticamente, se debe a los apoyos de diversos partidos que permitieron a Loncón obtener la mayor votación en la segunda ronda. Sin duda, en ello influyeron también su autoridad moral y su trayectoria como defensora de derechos humanos reconocida, entre otros, con el Premio René Cassin de Derechos Humanos, otorgado por el gobierno vasco en 2021.

Elisa Loncón Atileo nació en la comunidad de Lefwelan, en la comuna de Traiguén. Su padre no fue a la escuela y se dedicaba a hacer muebles, su madre cursó solo la mitad de educación básica y se dedicaba a la agricultura. Como otras mujeres que han tenido que enfrentar las condiciones precarias que marginan a las poblaciones indígenas, Elisa tenía que recorrer largas distancias para llegar a la escuela. No obstante, esos inicios difíciles, logró una sólida formación académica: obtuvo el título de profesora de inglés, hizo una maestría en lingüística en México, donde también fue asesora de la Secretaría de Educación Pública donde presentó una propuesta para la transversalización de la educación intercultural bilingüe. Luego obtuvo un doctorado en humanidades por la Universidad de Leiden y, por si fuera poco, un doctorado en literatura por la Universidad Católica de Chile. Profesionalmente, se ha dedicado a la enseñanza del inglés y del mapugundún (el idioma del pueblo mapuche), ha colaborado en proyectos educativos con diversas organizaciones chilenas e internacionales. En 2021 era profesora en el Departamento de Educación de la Universidad de Chile y profesora adjunta del Centro de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad Católica, en Santiago de Chile.

Loncón se ha dedicado a la investigación, la enseñanza, la traducción y la promoción del mapugundún (el idioma del pueblo mapuche)

Convencida de la importancia de conservar y enseñar las lenguas indígenas, Loncón se ha dedicado a la investigación, la enseñanza, la traducción y la promoción del mapugundún. Entre otras actividades, tradujo a este idioma la serie cinematográfica «HEROES: la gloria tiene su precio», producida en el marco de bicentenario de la independencia de Chile, tarea que coincide con su convicción de que los medios de comunicación deben integrar a las lenguas indígenas.

En su discurso inaugural de los trabajos de la Convención Constitucional, luciendo un atuendo mapuche y con la bandera Wenufoye (mapuche) en la mano, Elisa Loncón dio voz a los deseos de inclusión y participación de los muy diversos grupos que conforman la sociedad chilena, los pueblos indígenas, «todas las naciones que conforman este país«,  las mujeres «que caminaron contra todo sistema de dominación»,  la diversidad sexual… Llamó a que la Convención Constitucional fuera «un proceso participativo y transparente» y consideró el inicio de sus tareas como la fundación de un nuevo Chile «plurinacional», «multicultural, respetuoso de todos los derechos, entre otros, el derecho a la autonomía y la libre determinación”. Como representante de pueblos que han luchado contra la depredación de sus territorios, se manifestó también por un Chile «que cuide a la Madre Tierra», y «limpie las aguas», demanda recurrente de los pueblos originarios de América Latina, y aspiración de millones en este planeta amenazado por la degradación ambiental.

Las convicciones feministas y ambientalistas, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de igualdad forman parte de su bagaje ético y político

Las convicciones feministas y ambientalistas, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de igualdad forman parte de un bagaje ético y político, que Loncón ha expresado también en otras circunstancias, y que se concretan en demandas como la devolución a los mapuches de sus tierras; el freno a la violencia estatal armada en el territorio mapuche, acosado por fuerzas estatales y corporaciones; la exigencia de justicia para mujeres indígenas violentadas por el Estado con acusaciones falsas y condenas injustas; el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios, entre otros. Loncón, como puede notarse, asume una postura basada en el reconocimiento de la interseccionalidad como punto de partida para entender las desigualdades y la discriminación. En este marco de desigualdades y relaciones de poder complejas, reconoce la condición subordinada de las mujeres en un sistema patriarcal, pero destaca la importancia de tener en cuenta las diferencias de clase y etnia.

Así, por ejemplo, en ocasión del 8 de marzo de 2020, en «Las mujeres mapuche y el feminismo», columna de opinión publicada en CIPER Chile, reflexionó sobre el significado del feminismo para las mujeres mapuches que, a diferencia de las de otros pueblos, explica, no han sido colonizadas aún por las ideas y estructuras machistas de la sociedad chilena y del Estado-nación. Plantea que existen diferencias entre mujeres mapuche: las hay que no se consideran feministas porque el feminismo, dicen, sólo se ha ocupado de la igualdad de género y no de otras desigualdades, mientras que su cultura ya postula esa igualdad; otras sí se consideran feministas, pero «han construido su propio feminismo reivindicando la igualdad de género e instalando una lucha sostenida contra la discriminación, el racismo, la pobreza y [por] la defensa de la tierra»; otras más rechazan el feminismo pues no quieren ser colonizadas por el pensamiento occidental. Más allá de estas diferencias, resalta que «la mujer indígena lucha por la educación de sus hijos, por la lengua, la cultura, por el territorio, la vida de la naturaleza, entre otros», lo que, consideramos, concuerda en gran medida con los principios de quienes postulan un «feminismo para el 99%».

Tras explicar que en la cultura mapuche tradicional «lo masculino y lo femenino va más allá de la persona: se comparte con la naturaleza y así se potencia la identidad y el sentido de ser», plantea que:

«Si se entiende el feminismo como una práctica de auto identificación con la naturaleza, pienso que en la cultura y sociedad mapuche el feminismo ha estado presente en la vida de las mujeres a lo largo del tiempo; como también lo ha estado el sentido de ser masculino, hombre; o ambas en el caso del epu rume pvji» [con esto se refiere a lo masculino y femenino a la vez, atribuido a gays y lesbianas, segùn explica].

Desafortunadamente, este pensamiento y el modo de vida tradicional se ha visto debilitado por la presencia y presión del pensamiento eurocéntrico, con su mirada patriarcal sobre las relaciones de género y el modelo civilizatorio. Esto ha favorecido la violencia contra las mujeres por agentes externos y por los propios hombres indígenas. De ahí, la necesidad de «una cultura despatriarcalizante a todo nivel, incluyendo la cultura mapuche», una descolonización de la mente y la preservación de una relación respetuosa con la naturaleza, así como una resistencia a los valores del mercado.

En otro texto reciente, en coautoría con Lidia González Calderón, Loncón continúa su defensa de los derechos culturales de los pueblos, en particular los derechos lingüísticos, que en gran medida le han sido negados a los pueblos originarios por el predominio y poder del castellano, lengua de la colonización. Como «expresión del alma del ser humano», «memoria y expresión del presente y futuro del pueblo», la lengua debe ser valorada y preservada. Por ello, para las autoras, la inclusión de los derechos lingüísticos, en concreto la conservación y desarrollo «de todas las lenguas originarias en el territorio nacional» forma parte integrante del derecho a la autodeterminación y autonomía de estos pueblos.

Sin duda, lograr una verdadera valoración de estas lenguas con sus ricas cosmovisiones, e integrarlas en el discurso público a través  de los medios y la educación, como sugieren las autoras al señalar la ausencia actual de éstas en ellos, sería un cambio fundamental y un logro significativo, ejemplar en el continente americano donde se van perdiendo lenguas originarias a medida que desaparecen o mueren sus hablantes, como sucedió recientemente con la lengua yangá, de Chile, amenazada ahora de extinción.

Ya con otra presidencia y vicepresidencia, la Convención Constituyente ha proseguido sus trabajos y ha logrado diversos acuerdos en el sentido planteado por Loncón, todos aprobados con al menos 2/3 de los votos, conforme al reglamento. El 4 de septiembre, según el programa del proceso constituyente, la nueva Constitución se someterá a plebiscito y deberá ser aprobada por una mayoría. En la Convención Constituyente y en mujeres como Loncón reside hoy la esperanza de millones de chilenas y chilenos y de quienes en América Latina apuestan por el éxito de esta novedosa iniciativa.

Artículo realizado por: Redacción

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aula Intercultural. «Elisa Loncón». Disponible en: https://aulaintercultural.org/quien-es-quien-en-interculturalidad/elisa-loncon/

Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. «Discurso de Elisa Loncón al asumir la presidencia de la Convención Constitucional», 5 de julio 2021. Disponible en: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/07/05/discurso-de-elisa-loncon-al-asumir-la-presidencia-de-la-convencion-constitucional/

Congreso de Chile, Ficha biográfica de Elisa Loncón Atileo

EFE. «Fallece la última hablante de yagán, una lengua indígena de Latinoamérica», Telemundo 51, 5 de marzo 2022.

García Marco, Daniel. «EL proceso constituyente de Chile es un ejemplo de esperanza para América Latina y el mundo» (entrevista con Bruce Ackerman, de la U. de Yale) en BBC noticias, 13 de mayo 2021. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57080145

Gobierno de Chile. Proceso constituyente en https://www.gob.cl/procesoconstituyente/

Loncón Atileo, Elisa. «Las mujeres mapuche y el feminismo», CIPERChile, 13 de marzo 2020.

—. Discurso en la sesión inaugural de la Convención Constituyente.

— y Lidia González Calderón. «Derechos lingüísticos: elemento articulador de la plurinacionalidad», CIPERChile, 2 de febrero 2022.

Wilson, José Miguel y von Bauer Alex. «Quién es Elisa Loncón la profesora mapuche que fue elegida presidenta de la Convención Constituyente», Ex_Ante, Chile, 4 de julio 2021. 

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR