Revista con la A

25 de marzo de 2021
Número coordinado por:
Bethsabé Huamán y Danilo Assis Clímaco
74

Laberintos de la masculinidad

Ser padre, gay y viejo: masculinidades, paternidades y envejecimientos en reconfiguraciones contemporáneas

Carlos Eduardo Henning

Carlos Eduardo Henning

Investigar envejecimientos y diversidad sexual y de género mediante narrativas de personas como Marcelo es una oportunidad impar para analizar profundos cambios socioculturales

Ser padre siendo gay no era una cosa que pasaba por mi cabeza cuando era joven. Eso es una cosa posible, pero para personas de tu generación”. Así me decía Marcelonombre ficticio, negro, cisgénero, gay, jubilado de 62 años, de la ciudad de São Paulo -que fue parte de mi investigación actual sobre personas ancianas LGBTI+ (Lésbicas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgéneros, Intersexuales, entre otros sujetos)-. En muchas de nuestras conversaciones, él decía que la coyuntura actual, con avances en términos de algunos derechos conquistados para personas LGBTI+, era un fruto de las luchas de personas de generaciones mayores.

Investigar envejecimientos y diversidad sexual y de género mediante narrativas de personas como Marcelo es una oportunidad impar para analizar profundos cambios socioculturales. Mis interlocutores -personas LGBTI+ entre 50 y 81 años de edad- son testigos y participantes de esas grandes transformaciones históricas en Brasil: la dictadura militar (1964-1985); la redemocratización; las reconfiguraciones de los movimientos feministas, negros y LGBTI+; el traumático enfrentamiento a la pandemia del VIH/SIDA; la creación de las gigantescas marchas LGBTI+ brasileñas; los movimientos ultraconservadores, fundamentalistas y neoliberales de la última década; y el actual desafío de la pandemia dl COVID-19.

Entre tantos cambios en las relaciones entre masculinidades, familias, parentalidades y conyugalidades, algunos se destacaron en mi estudio, y hablaré aquí en particular sobre hombres gays cisgéneros mayores. Muchos narraban haber roto, cuando jóvenes, con sus familias de origen tras violencias homofóbicas, constituyendo -alternativamente a las familias de sangre– lo que llamaban familias de corazón. Tales vínculos de parentesco del corazón eran formados sobre todo por personas amigas que actuaban promoviendo cuidados y apoyos variados y recíprocos, a lo largo de la vida. Para muchas de esas personas, la familia de corazón fue la única fuente estable de apoyo social, por muchas décadas, para ayudarlos a enfrentar la homofobia, la transfobia, problemas de salud y muchos otros retos del cotidiano.

Asumir la homosexualidad en el pasado implicaba también abandonar compulsoriamente algunas expectativas normativas sobre el curso de la vida como casarse y tener hijos

Asumir la homosexualidad en el pasado, para muchos hombres como Marcelo, implicaba también abandonar compulsoriamente algunas expectativas normativas sobre el curso de la vida, como casarse y tener hijos. En esos relatos, homosexualidad y paternidad -entre los años 1960 y 1980- parecían nociones y experiencias mutuamente excluyentes. En términos históricos, en el caso brasileño, el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo solamente fue garantizado legalmente en 2011. Ya el derecho a la parentalidad -mediante adopción o no, aun en la actualidad en la que esto se volvió más común- permanece en la práctica como algo relativamente inestable y contestable para personas LGBTI+. Pese a que muchos de mis interlocutores afirmaban jamás haber deseado casarse o ser padres, varios otros narraban la imposibilidad de realizar tales deseos como algo amargo y hondamente frustrante.

A pesar de nunca haber planeado o deseado ser padre, Marcelo terminó teniendo un hijo fruto de una relación fugaz e inesperada a inicios de los años ochenta. Sin embargo, decía haber sido prohibido de convivir con el niño, pues la familia de la madre recelaba la “mala influencia” que él podría representar siendo gay. Tal hecho le provocaba inmensa tristeza, pues hubiera sido un excelente padre, muy distinto al suyo propio: un hombre violento, machista y homofóbico. Mi interlocutor afirmaba que si existiera el derecho de convivir con el hijo, le habría enseñado las múltiples posibilidades que “ser hombre” podría significar; formas distintas de la “masculinidad tóxica” con la cual Marcelo fue obligado a convivir en la infancia y la adolescencia.

Al percibir que muchos hombres gays de mi generación deseaban y ejercían la paternidad con sus compañeros o incluso solos, Marcelo ponderaba que eso era, en sí, resultado del reconocimiento actual de las muchas posibilidades de lo que “ser hombre” podía significar, teniendo en mente también, por ejemplo, las experiencias de hombres trans. Aun considerando una ampliación en términos de los modelos corrientes de masculinidad, Marcelo resentía el saber que su hijo también se había hecho padre, pero infelizmente estaba orgulloso de ser machista y homofóbico. Por lo tanto, mi interlocutor tampoco tuvo el derecho a conocer y convivir con su nieto.

La narrativa de Marcelo, pese a destacar la variabilidad histórica, política, cultural y generacional en los modos como las masculinidades, arreglos familiares y proyectos de conyugalidad y paternidad son imaginados, experimentados y practicados, también reconoce la posibilidad de infelices permanencias y reactualizaciones de estilos más tradicionales de masculinidad. Pensando en las prácticas y discursos machistas y homofóbicos, tanto del padre cuanto del hijo de Marcelo, había algo un tanto doloroso en su discurso cuando el asunto familia de sangre era abordado.

Por otro lado, pese a contar con integrantes de la familia de corazón para apoyarlo, Marcelo enfrentaba serios problemas de salud y la mayor parte de las veces lidiaba con tales solo. La soledad y el coraje en enfrentar las muchas “batallas” de otrora y actuales, por cierto, atravesaban muchos de sus relatos. Él decía tener “orgullo de ser gay y viejo”, pues eso significaba su sobrevivencia a innumerables violencias homofóbicas, racistas y clasistas, además de enfrentarse al VIH como seropositivo desde mediados de los años ochenta.

La ausencia de fuentes sólidas de apoyo social basadas en la familia de origen ya apuntaba, en sí, a una situación potencialmente más frágil en la gestión de su salud en la vejez

Marcelo, sin embargo, decía estar cansado de tener que enfrentarse a tantos retos, la mayor parte de las veces, solo. La ausencia de fuentes sólidas de apoyo social basadas en la familia de origen ya apuntaba, en sí, a una situación potencialmente más frágil en la gestión de su salud en la vejez. Cansado de mantener un estado de resiliencia individual permanente, Marcelo confesaba que incluso su familia de corazón no lograba garantizar los apoyos que necesitaba. Tales cuestiones señalan, por lo tanto, la importancia que el debate público sobre vejez de personas LGBTI+ supere la mera responsabilidad del individuo y/o de las familias por los cuidados en la vejez. Este debate, en realidad, exige una respuesta sólida del Estado y de la sociedad civil –creando políticas públicas, programas e instituciones- a modo de contribuir y garantizar la gestión democrática, sensible, antidiscriminatoria y laica de las necesidades del envejecimiento y la salud de tales personas.

El escenario actual está marcado, sin embargo, también por algunos avances en cuanto a nuevas formas de politización del envejecimiento, a partir de debates recientes sobre género y sexualidad en la vejez, entre ellos: a) una ampliación de la visibilidad de personas LGBTI+ en la vejez; b) un avance político, institucional y académicos de la gerontología LGBTI+; c) la creación de instituciones y organizaciones no-gubernamentales específicas para personas LGBTI+ en la vejez; d) y sobre todo el nacimiento y expansión de un orgullo canoso que asocia los movimientos LGBTI+ a las pautas del envejecimiento. Frente a esas transformaciones, varias/ de mis interlocutores/as se mostraban esperanzados/as con una posible resignificación positiva del envejecimiento de personas LGBTI+ frente a nuevos activismos.

Marcelo afirmaba que en su juventud no poseía referencias o modelos-guía de hombres homosexuales ancianos, lo cual dificultaba el planeamiento de lo que podría ser su propio futuro y vejez. Frente a ese conjunto de transformaciones supra citado, sin embargo, él decía tener esperanzas en una mayor visibilidad existencial futura -en términos de “ser padre, gay y viejo”- para hombres gays menores, como yo, en Brasil. Él, que afirmaba haber vivido en un intenso inmediatismo a lo largo de la vida -pues “soñar con el futuro” era un “lujo para pocos”- decía estar lleno de esperanzas de que hombres como él y otras personas LGBTI+ no necesitarían ser privados/as de experiencias como la paternidad y la conyugalidad, en caso las desearan.

Pese a Marcelo haber fallecido a finales de 2019, él afirmaba al final de su vida estar feliz y optimista al ver el crecimiento de la discusión pública en Brasil y en el mundo sobre diversidad sexual y género en la vejez. Eso le producía una suerte de horizonte de futuro colectivo que desafiaba, subvertía y ampliaba la imaginería de la vejez limitada a personas blancas, heterosexuales, cisgéneros, jubiladas, de clases medias o élites económicas. Las discusiones corrientes sobre ancianidad de personas LGBTI+, por lo tanto, vienen siendo cruciales en la reverberación y en el reconocimiento de la pluralidad de experiencias e identidades interseccionales en la vejez, las cuales entrelazan, entre otras cuestiones: género, sexualidad, masculinidad, raza, etnicidad, clase, generación y formaciones familiares, de modos fructíferos, en proceso y en reconfiguración.

Traducido del portugués por Danilo Assis Clímaco

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

DEBERT, Guita; HENNING, C. E. 2015. Velhice, gênero e sexualidade: revisando debates e apresentando tendências contemporâneas. MAIS 60 – Estudos sobre Envelhecimento, São Paulo: Edições Sesc, v. 26, n. 63, p. 8-31, dez. 2015. Link.

HENNING, Carlos Eduardo. 2020a. O Nascimento do Orgulho Grisalho. Idosos LGBT e as batalhas por viabilidades existenciais. FACCHINI, Regina; FRANÇA, Isadora. Ed. Direitos em Disputa: LGBTI+, Poder e Diferença no Brasil Contemporâneo. Campinas: Editora da Unicamp. Pp.72-86. Link.

___________________. 2020b. O Luxo do Futuro. Idosos LGBT, teleologias heteronormativas e futuros viáveis. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. n. 35 – ago. / ago. / aug. 2020 – pp.133-158. Link.

___________________. 2020c. Nem no Mesmo Barco Nem nos Mesmos Mares. Gerontocídios, práticas necropolíticas de governo e discursos sobre velhices na pandemia da COVID-19. Cadernos de Campo, vol. 29, n. 1. Pp. 150-155. Link.

___________________. 2017. Gerontologia LGBT: velhice, gênero, sexualidade e a constituição dos ‘idosos LGBT’. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 23, n. 47, Pp. 283-323.  Link.

___________________. 2016a. Is old age always already heterosexual and cisgender? The LGBT Gerontology and the formation of the “LGBT elders”. Vibrant. V.13 n.1. Pp. 132-154.  Link.

___________________. 2016b. ‘Na minha época não tinha escapatória’: teleologias, temporalidades e heteronormatividade. Cadernos Pagu. (46), Janeiro-Abril: Pp. 341-371. ISSN 1809- 4449. Link.

__________________. 2015. Interseccionalidade e Pensamento Feminista: as contribuições históricas e os debates contemporâneos acerca do entrelaçamento de marcadores sociais da diferença. Revista Mediações. Londrina, Vol. 20. N.2, Julho-Dezembro. Pp. 97-128.

___________________. 2014. Paizões, Tiozões, Tias e Cacuras: envelhecimento, meia idade, velhice e homoerotismo masculino na cidade de São Paulo. Tese de Doutorado. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Unicamp, Campinas.

 

REFERENCIA CURRICULAR

Carlos Eduardo Henning es antropólogo y profesor del Programa de Postgrado  en Antropología Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Es también doctor en Antropología Social en la Unicamp (2014). Fue investigador visitante (Visiting Scholar) en la Universidad de California Santa Cruz (2011-2012), y ha realizado periodos de post doctorado en el Departamento de Antropología de la Universidad de São Paulo (2018-2019) y en la Universidad de Columbia en Nueva York (2019). Sus intereses de investigación actuales incluyen género, sexualidades, generización, envejecimiento, cursos de vida, estudios urbanos y antropología queer y más específicamente gerontología LGBTI+, así como la constitución biopolítica de los nuevos sujetos y personas mayores LGBTI+.

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR