Revista con la A

25 de mayo de 2020
Número coordinado por:
Lucía Melgar y Alicia Gil
69

Feminismo ante el coronavirus

Nuestras madres

Guatemala padeció treinta y seis años de conflicto armado (1960-1996). Reconstruir lo que ocurrió durante aquellos años de horror, implicó la recolección de miles de testimonios, de parte de testigos, sobrevivientes, implicados, para formarse una versión coherente de los hechos. La película Nuestras madres, (2019) opera prima de César Díaz, se desarrolla en el presente de Guatemala, cuando están tratando de desenterrar a los muertos y encontrar la verdad de lo sucedido.

César Díaz (1978), director y guionista guatemalteco-belga, ha recibido el Premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes, por su trabajo en esta historia que si bien ficticia, recupera el drama de miles de mujeres e hijos e hijas que han vivido bajo el yugo de la destrucción y la muerte. Precisamente, lo primero que llama la atención es la elección de la ficción para narrar una historia que tiene también un alto grado testimonial. La historia se centra en Ernesto (Armando Espitia) un joven antropólogo forense que tiene que lidiar con el deshonroso pasado de su país y con sus propios fantasmas, como el de su padre desaparecido.

El inicio del conflicto armado interno en Guatemala se produce, de un lado, por la profundización del autoritarismo, como parte de la dinámica anticomunista del Estado, que acentuó la exclusión, la militarización y la violación de los derechos humanos; de otro lado, por la radicalización de los grupos de izquierda y su opción por la lucha armada. En el enfrentamiento armado guatemalteco no se puede hablar de dos instancias en conflicto separadas y diferenciadas entre sí, sino más bien de un estado de militarización extremo que enfrentaba a todos contra todos bajo la norma del más fuerte. Para autores como Manolo Vela Castañeda, en Guatemala ocurrieron en realidad cuatro guerras, con cada uno de los opositores (Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, Fuerzas Armadas Rebeldes, Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, Ejército Guerrillero de los Pobres), puesto que las estrategias a seguir fueron específicamente diseñadas para cada caso.

El estado de guerra e inseguridad que se vivía durante el conflicto armado interno en Guatemala, sin garantías a la vida y dignidad humana, tuvo consecuencias nefastas en las mujeres. Al tratarse de un enfrentamiento entre hombres -el 75% de las víctimas fueron hombres-, la primera consecuencia es la muerte, desaparición o desplazamiento forzado de los miembros masculinos de las comunidades y las familias, quedando así las mujeres, los ancianos, los niños y niñas menores, abandonados. La guerra implicó que las mujeres asumieran tanto la subsistencia como la protección de la comunidad y sus familias.

Los primeros crímenes sufridos por las mujeres víctimas identificadas (9.411 casos) fueron las ejecuciones arbitrarias (individuales o colectivas), que son el 33%; las torturas, el 19%; la privación de la libertad, el 18%; la violación sexual, 14%; la desaparición forzada, 6%; muertes por desplazamiento, 4%; y otras violaciones, 6%. Del total de víctimas, en todos los crímenes cometidos, las mujeres son un cuarto del total. El caso de la violación sexual es la excepción, pues son las mujeres prácticamente las únicas víctimas de este crimen.

Junto a Ernesto, el otro personaje principal en Nuestras madres, es Cristina (Emma Dib), mamá de Ernesto, a quien vamos a ver transformarse, desde una inicial indiferencia y apatía en la búsqueda de la verdad, por un envolvimiento inesperado. Cristina prefiere olvidar y dejar a los muertos en paz, pero el ímpetu de Ernesto y su deseo por encontrar al padre desaparecido será el motor que impulse a los personajes de la historia, con repercusiones en la propia historia del país. 

La película está siendo exhibida online por la Sociedad de Cine de Minéapolis (https://mspfilm.org). Les recomiendo sobre manera la película, así como para quienes esté a su alcance, el apoyo a las organizaciones de cine independiente que están tratando de subsistir en este momento, entregándonos lo mejor del cine en nuestro idioma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

REFERENCIA CURRICULAR

Bethsabé Huamán Andía es crítica de cine y crítica literaria. Escritora, Feminista y pescetariana. Licenciada en Literatura, magister en Estudios de Género y Doctora en Literatura.

 

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR