Revista con la A

25 de septiembre de 2019
Número coordinado por:
Violeta Doval
65

Mujeres mauritanas. Feministas en un país profundamente patriarcal

Mutilación Genital Femenina

Según la Organización Mundial de la Salud la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. La MGF es una práctica cultural nociva llevada a cabo en 30 países de África y Oriente Medio, que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas y que tiene sus raíces en la desigualdad de género, siendo considerada, además, una forma de violencia contra las mujeres [1].

En nuestro país, la mutilación genital femenina está tipificada como delito de lesiones desde 2003 en el Código Penal de 1995 (art. 149) y castigada con pena de prisión de 6 a 12 años e inhabilitación de la patria potestad en el caso de menores. En el año 2005 se aprobó la normativa que permitía la persecución extraterritorial de la mutilación genital femenina, y aunque en 2014 se aprobó una reforma restrictiva de la justicia universal (Ley Orgánica 1/2014), los delitos de violencia contra las mujeres siguen siendo perseguibles si la mujer superviviente de una mutilación tiene nacionalidad española o residencia habitual en España, y siempre que la persona a la que se impute la comisión del hecho delictivo se encuentre en nuestro país.

UNICEF estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación. Otros 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de ella en la próxima década. Se calcula que viven en España más de 55.000 mujeres y niñas procedentes de países en los que la ablación es habitual.

Abordar el tema de la mutilación genital femenina con la población de riesgo es muy complejo, especialmente en el momento de realizar un primer acercamiento a nuevas comunidades de origen subsahariano, puesto que los valores y la cultura de sus países de origen otorgan a la práctica de la mutilación muchos aspectos positivos y ponerlos en cuestión supone una ruptura con las propias creencias. Así, todas las actividades dirigidas a la población de riesgo tienen por objeto desarrollar un cambio de valores, un empoderamiento y una visión más global de la sociedad que tenga como resultado final el rechazo a la práctica de la MGF. Esto implica un trabajo a largo plazo, centrado en varias intervenciones sociales, sanitarias y formaciones a lo largo del tiempo.

El asesoramiento sexológico [2] resulta muy adecuado con mujeres a las que les han practicado la ablación porque permite, en primer lugar, realizar una valoración de los factores que pueden estar influyendo en la ausencia de satisfacción sexual y, en este sentido, la práctica de la mutilación genital no es el único factor para valorar, pues motivos para la insatisfacción sexual hay muchos más. De hecho, basta reflexionar sobre que la insatisfacción sexual en forma de falta de placer, ausencia de orgasmo, poco deseo sexual, problemas con la excitación o con la lubricación, dolor en las relaciones coitales, vaginismo, etc., son también motivos de consulta frecuentes entre mujeres que no han sufrido ablación de clítoris.

No obstante, esta realidad está cambiando, pues gracias al trabajo de sensibilización y prevención que muchas organizaciones están realizando con estas mujeres, son cada vez más las que se encuentran en esa situación y desean explorar su satisfacción sexual.

NOTAS

[1] https://www.medicosdelmundo.org/que-hacemos/espana/mutilacion-genital-femenina
[2] http://iunives.com/satisfaccion-sexual-mujeres-mutilacion-genital/

 

REFERENCIA CURRICULAR

Mercedes García Ruiz es Sexóloga. Doctora en Psicología. Educadora Social. Especialidad en Psicología Clínica. Máster -Experto en Drogodependencias y SIDA-. Formación en Arteterapia. Experta en Cooperación. Autora de programas de educación sexual con diversos colectivos: jóvenes, menores en protección, personas con discapacidad intelectual y diferentes asociaciones y ONGs. También ha colaborado en el diseño e implantación de programas de educación sexual en Nicaragua y en los campamentos de refugiados saharauis. Docente e investigadora sobre aspectos relacionados con la sexualidad, la educación sexual y la prevención del VIH. Autora de diversas publicaciones sobre esta temática.

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR