Revista con la A

25 de marzo de 2019
Número coordinado por:
Soledad Muruaga y Pilar Pascual
62

La Psicoterapia de Equidad Feminista

La presencia femenina dentro del claustro universitario en la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»

Iliana M. Delgado y
Maribel Almaguer

En Cuba, desde hace más de 50 años, se han desarrollado políticas y aprobado leyes que benefician a la mujer como son: Código del Trabajo, Código de la Familia, Ley de Creación de Círculos Infantiles, Ley de la Maternidad, Ley de Protección e Higiene del Trabajo, Ley de Seguridad Social y Código Penal, entre otras. Con ellas se promueve la igualdad de oportunidades, el acceso, la participación y toma de decisiones

Según (Morales y Aday ,2017) “La importancia de comprender las relaciones entre ciencia, género y mujeres ha sido enfatizada en importantes cumbres y documentos internacionales. En el año 2000 las Naciones Unidas aprobaron la Declaración del Milenio, que tiene entre sus objetivos promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer (EM) en todos los órdenes”.

Según (García y García, 2002) “la importancia que han tenido los procesos educativos formales en la consolidación de los derechos de las mujeres y su tenaz “empoderamiento”, desde los diferentes roles protagónicos que estas fueron asumiendo como parte de la realidad académica, como estudiantes, directivas o educadoras, es decir, en cuanto protagonistas de la creación y transmisión de conocimientos”. Otros autores como (Flecha y Palermo, 2008) plantean que los EM constituyen un importante motor para la promoción y el desarrollo de la autonomía, basada en los principios de solidaridad, responsabilidad social, aceptación y la diversidad, honestidad y tolerancia, y han logrado una verdadera trasformación institucional en el espacio sudamericano.

En Cuba, desde hace más de 50 años, se han desarrollado políticas y aprobado leyes que benefician a la mujer como son: Código del Trabajo, Código de la Familia, Ley de Creación de Círculos Infantiles, Ley de la Maternidad, Ley de Protección e Higiene del Trabajo, Ley de Seguridad Social y Código Penal, entre otras. Con ellas se promueve la igualdad de oportunidades, el acceso, la participación y toma de decisiones; y estas transformaciones involucraron a las mujeres como protagonistas directas de actividades que transformaron muy favorablemente sus condiciones de vida, convirtiéndolas, de forma paulatina, en sujetos sociales productivos.

Las mujeres cubanas desde la segunda mitad del pasado siglo han sido sujetos activos y principales beneficiarias. Como parte de la lucha por la justicia social se inició la batalla por el ejercicio pleno de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en todos los ámbitos y a todos los niveles de la vida nacional, y ocupa un lugar prominente en el desarrollo científico-técnico del país.

Para (Álvarez, 2009) las estadísticas indican una creciente participación de las cubanas en el mundo de la ciencia, todavía persiste cierta segregación horizontal y vertical, con desventajas para ellas, según diversos estudios parciales.

En el Ministerio de Educación Superior (MES), las mujeres académicas constituyen el 48% del personal investigador científico y el 66,8% de la fuerza de mayor calificación técnica y profesional en el país (Fariñas, 2017).

Las mujeres cubanas constituyen un eslabón esencial en la compleja tarea de educar y formar las nuevas generaciones. Su presencia en la armonía del personal docente. En la UC gozan de iguales oportunidades que los hombres en la superación, el empleo, las investigaciones y los cargos de dirección; en este sentido es significativo el papel de las féminas, ya que representan un 53% del total de trabajadores y el 51% del cuerpo dirigente. No obstante, se presentan algunas dificultades con el desempeño pleno de las mujeres en cargos de dirección; falta mucho por hacer en las políticas para alcanzar la verdadera equidad de género en el ejercicio del poder, o sea, en el empoderamiento real de las mujeres.

A criterios de varios autores y autoras sobre los estudios sobre la relación del Proceso de Internacionalización (PI) y género, específicamente la participación de la mujer académica, disponen de muy pocos espacios en las universidades del país. Por la importancia que las autoras conceden a este tema, proponen caracterizar el comportamiento participativo de las mujeres académicas en el PI de la UC.

La presencia femenina dentro de los claustros universitarios es un indicador del desarrollo alcanzado; también las categorías docentes que ellas alcanzan. En los últimos años se nota el aumento de las profesoras en las categorías docentes principales, así como en puestos de dirección en los diferentes niveles.

La UC fue fundada el 6 de noviembre de 1967, siendo la primera creada tras el triunfo de la Revolución cubana. Con estudios iniciales de Ingeniería Agrónoma y Pedagogía.

Comenzó el Milenio con un claustro 385 profesores con las siguientes categorías docentes:

Categorías Docentes No. Mujeres No. Hombres Total
Profesorado Titular 6 17 23
Profesorado Auxiliar 27 45 72
Asistente 99* 97 196
Instructor 42 52 94
Tabla No. 1 Relación de las Categorías Docentes. Año 2000

En el año 2000 la UC contaba con 48 Dr. C (10 mujeres y 38 hombres), con 81 MSc. (47 mujeres y 34 hombres).

A continuación, se relaciona la cantidad de docentes por categorías docentes y científicas en el 2016.

Categorías Docentes No. Mujeres No. Hombres Total
Profesorado Titular 78 108 186
Profesorado Auxiliar 245* 221 466
Asistente 322* 231 553
Instructor 128* 108 236
Tabla No. 2 Relación de las Categorías Docentes. Año 2016

En el año 2016 esta cifra ascendía a 221 Dr. C (92 mujeres y 129 hombres) y 908 MSc. (510 mujeres y 398 hombres). En la actualidad, el   centro cuenta con un claustro de 1687 profesorado, distribuido en 10 Facultades y 53 Carreras.

Las académicas de la UC también se encuentran presentes en las actividades vinculadas a la Ciencia, la tecnología y la Innovación (CTI). Ante los retos que exige la realidad económica del país y el rol de la ciencia que se genera en las universidades cubanas, hoy es una necesidad alcanzar resultados de I+D+i que aporten al desarrollo económico y social.

La UC ha trabajado por lograr un mayor nivel de desarrollo de las diferentes dimensiones del PI y de esta forma alcanzar los objetivos deseados; para ello es necesario que los procesos de selección sean exhaustivos, teniendo en cuenta tanto la responsabilidad internacional como la igualdad de género.

El PI en la institución está conformado por tres dimensiones (Dimensión de Cooperación Gubernamental, la Dimensión de Cooperación Académica Cultural y la Dimensión de Cooperación Comercial) que agrupan sus correspondientes componentes.

A continuación, se detalla la participación que ha tenido la mujer académica en nuestra institución, teniendo en cuenta algunos componentes del PI, llevado a cabo durante el período del 2000 al 2016.

Durante el periodo de análisis, se puede observar la tendencia de la mujer académica a mantener su participación estable en todos estos años y, en casos muy puntuales, su participación ha sido superior al 50% (solo en tres años de los dieciséis analizados).

Gráfico No.1 Académicas en el proceso de internacionalización (2000-2016).

En el año 2000, como parte del proceso de internacionalización, en la movilidad del profesorado se contó con la participación de 51, de ellos 49% profesoras (8 con título de Dr. C y 8 con título de MSc.) y 51% profesores.

En el año 2016 participaron en el proceso 106, de ellos 44% profesoras (31, con título de Dr. C y 16 con título de MSc.) y 56% profesores.

Con vistas a evaluar el grado de participación de las académicas en el PI en la institución, se toman como referencia algunas cifras que ilustran los resultados comparativos obtenidos entre el año 2000 con el año 2016.

  • Dimensión de Cooperación Gubernamental

En el año 2000 esta dimensión no contaba con el componente de Misión Oficial. A partir del 2007 han prestado servicios por este componente 213 profesoras y 52 por el de Colaboración Internacionalista.

  • Dimensión de Cooperación Académica Cultural

En el período estudiado han participado por los componentes de Colaboración, Evento y Becas 387 académicas. Los gráficos No. 2 y No. 3, muestran el comportamiento en los años 2000 y 2016.

Relación de salidas de profesoras según sus componentes en los años (2000 y 2016)

Gráfico Nº 2 Relación de salidas de profesoras según sus componentes en el Año 2000

Gráfico Nº 3 Relación de salidas de profesoras según sus componentes en el Año 2016

 

 

 

 

  • Dimensión de Cooperación Comercial

Se selecciona para su estudio el componente de Profesor Invitado, hoy nombrado Asistencia Técnica Exportada. En el año 2000 un total de 13 profesoras prestaron este servicio, si se compara con el 2016 se observa un aumento significativo. Hasta el cierre del año un total de 376 profesoras han prestado el servicio en 10 países destacándose México, República Dominicana y Ecuador.

Entre los resultados obtenidos a través de las dimensiones y componentes del PI, se observa no solo la calidad de la actividad o servicio de las académicas, sino una tendencia a la equidad de género.

La participación de la mujer académica de la UC ha demostrado ser un pilar extraordinariamente importante por los logros que hoy ostentan. Su presencia se observa en 28 países, donde el 32 % corresponden al primer mundo. En el período estudiado han participado por las diferentes dimensiones y componentes del proceso de internacionalización 1068 profesoras. Los países de mayor presencia fueron México, Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Angola. Aunque se considera    necesario continuar la investigación, en la que se profundice en determinar posibles causas que obstaculizan una mayor participación en este proceso.

Ha sido una excelente oportunidad donde las académicas han sabido aprovechar las bondades del PI en el intercambio de conocimientos, para aprender idiomas, conocer otras culturas, enfrentarse a otras formas de pensar, de trabajar y de prepararse para una vida profesional y personal donde lo intelectual ya no sea una opción sino una realidad. Trasmitir a la comunidad universitaria y a la sociedad una imagen de la universidad comprometida con el principio de equidad de género es una de las metas que tiene la institución para el 2020.

También se pudo constatar que para las mujeres académicas la vida profesional es altamente significativa y constituye una fuente de gran satisfacción, siendo uno de los objetivos centrales en sus vidas que se expresan en sólidos proyectos de superación y enriquecimiento profesional y que a incorporación femenina en el proceso de internacionalización responde a una necesidad económica y social con vista a promover la equidad de género en la cooperación y solidaridad entre las instituciones de Educación Superior a nivel internacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, L. (2009). Conferencia por el Día Internacional de la Mujer. La Habana, Cuba.

Fariñas, H. Educación y mujer: una historia común de igualdad.        http://www.mujeres.co.cu/art.php. [en línea] [Consulta: 10 de febrero de 2017]. En http://www.mujeres.co.cu/art.php

Flecha, C. y Palermo A. (Coods.) (2008), Mujeres y Universidades en España y América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

García de L., M. Antonia y García de C. (2001). Las académicas, Profesorado universitario y género. Madrid, España.  Instituto de la Mujer.

Morales P. y Aday J. Una mirada de género a la ciencia y la tecnología, en Contribuciones a las Ciencias Sociales [en línea]. [Consulta: 11 de enero de 2017], En www.eumed.net/rev/cccss/13/.

 

REFERENCIAS CURRICULARES

Ing. Iliana M. Delgado Crespo es MSc. Administración de Negocios en La Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Especialista en Relaciones Internacionales Académicas de la Dirección de Relaciones Internacionales, desde el año 1999. Participando en varios Eventos nacionales e internacionales; ha   realizado varias investigaciones afines con el Proceso de Internacionalización en la Educación Superior en su institución.

Maribel Almaguer Rondón es Dra. Ciencias Sociológicas en la Universidad de La Habana desde el 2011. Profesora Titular. Presidenta de la Cátedra de Género Familia y Sociedad de la Universidad de Camagüey. Especialista en Estudios de género. Ha participado y dirigido múltiples proyectos nacionales e internacionales, así como en diversos congresos a este nivel. Es la coordinadora principal del Evento bianual Internacional “Género Familia y Sociedad” que se desarrolla en la Universidad de Camagüey. Ha dictado conferencias en países como España, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos. Es miembra de la RED Internacional de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en gestión de organizaciones y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Tiene varias publicaciones en diferentes países y en Cuba.

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR