Revista con la A

25 de septiembre de 2015
Número coordinado por:
Lucía Melgar
41

Hablemos del poder de las mujeres

Periodistas a favor de la igualdad

Lucía Lagunes

Lucía Lagunes

Las mujeres periodistas estamos en todos lados, hemos aprendido a enfrentar la discriminación sexista construyendo alianzas entre nosotras para seguir adelante. Hemos sumado nuestros saberes, habilidades y fortalezas para construir un periodismo que reconozca que en la sociedad, a la cual se dirige, estamos las ciudadanas.

Tenemos una historia propia que se desconoce, como la gran mayoría de la historia de las mujeres, vivimos en una especie de esquizofrenia, entre el poder y la desigualdad, y, sin embargo, nos movemos y creamos fisuras dentro del patriarcado esperando que algún día entre todas logremos acabarlo.

En el mes de junio la revista Forbes dio a conocer la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo. Según la revista el poder de estas mujeres radica en su riqueza económica, su poder político o el liderazgo que ocupan en las finanzas, la tecnología, la filantropía o los medios de comunicación.

Esta clasificación se usa cada año desde 2004 en que por primera vez la Forbes da a conocer y reconoce que en el mundo del “poder” también están las mujeres. Llegar a esta conclusión le llevó 87 años.

Ocho mujeres periodistas o directivas de grandes empresas mediáticas están incluidas entre las 100 mujeres más poderosas del mundo en este año, menos del 10 por ciento del total de la lista, pero ¿qué tan poderosas somos las periodistas y cómo usamos ese poder a favor de la igualdad?

La respuesta no es tan fácil, sin duda las periodistas hemos ganado espacios dentro de los medios, aun cuando el patriarcado, la mayor de las veces, sigue dictando la agenda y conservando los puestos de dirección para los hombres.

Para transformar el mundo del poder masculino, donde se transmiten las ideas que legitiman la opresión y la exclusión de las mujeres, se requieren no sólo acciones individuales sino colectivas.

La inclusión de las mujeres en el periodismo, su sola presencia, fue la puerta para hacer de ese espacio, hasta entonces ocupado exclusivamente por hombres, una habitación propia para las mujeres

El siglo XX se caracterizó por la inclusión de las mujeres en el periodismo; su sola presencia, más allá de las secciones de sociales, fue la puerta para hacer de ese espacio, hasta entonces ocupado exclusivamente por hombres, una habitación propia para las mujeres.

Así nacen las primeras columnistas políticas, las periodistas de asuntos generales y las primeras corresponsales de guerra; de estas últimas poco se conoce.

Habiendo cruzado los primeros 15 años del Siglo XXI y según resultados preliminares del Proyecto Global de Monitoreo de Medios (PGMM), en 2015 hemos avanzado. Las periodistas reportamos 56 por ciento de las noticias sobre ciencia y salud; 50% de las económicas y 41% de las noticias sobre la política y gobierno.

Este panorama sin duda es alentador y pareciera, digo esto porque aún faltan los resultados finales, que las periodistas hemos superado el estancamiento detectado años atrás.

Los resultados preliminares del PGMM muestran ganancias y algunas pérdidas en los últimos cinco años en tres indicadores: una reducción en el porcentaje de historias que desafían claramente los estereotipos de género; una gran reducción de las que mencionan la igualdad de género, derechos de las mujeres o los instrumentos de derechos humanos, y un cierto aumento en el porcentaje de historias que ponen de relieve los problemas de desigualdad de género o de igualdad.

En este mundo cada vez más mediático donde las empresas periodísticas, además, están más inclinadas al poder o forman parte del poder y más alejadas de su deber social, quienes ejercen el periodismo caminan sobre una frágil carretera, donde cualquier actitud autoritaria puede acabar con ellos o ellas o al menos intentarlo. Pero si, además de ser periodista, eres mujer, la fragilidad de esa carretera se agudiza y por lo tanto su poder es quebradizo.

Ejemplos, sobre todo en México, hay varios a lo largo de la historia y sobre todo en la historia reciente cuando el país se ubica como uno de los cinco más peligrosos para ejercer el periodismo, hecho en el que coinciden tanto las relatorías de libertad de expresión de Naciones Unidas como distintas organizaciones defensoras de este derecho humano.

Veamos:

Carmen Aristegui, calificada como la periodista más influyente en México, que ocupa en la lista de periodistas de Forbes México el tercer lugar en la categoría de red social Twitter, con 2.000.200 mil seguidores, y el quinto lugar en un ranking de 50 mexicanas poderosas, fue despedida el 13 de mayo de la empresa MVS por un “vendaval autoritario”, como ella mismo lo ha señalado. Su trabajo periodístico profesional, profundo y crítico, años atrás le permitió regresar a la radio luego de un primer despido de MVS, la movilización ciudadana pesó enormemente para que ello sucediera. Sin embargo, en este segundo momento, la movilización y las simpatías no han sido suficientemente poderosas para hacer que regrese al aire, porque el poder autoritario que la quitó pesa más que el poder de la periodista y el derecho de la ciudadanía a la información.

Si bien su salida del aire se atribuye a la exhibición de actos de corrupción del actual presidente, es importante hacer notar que Carmen Aristegui expuso en el mundo público la doble moral de los hombres del poder así como el uso de poder a favor de los intereses masculinos y en contra de las mujeres.

Exhibió la violencia y abuso de poder del ex mandatario mexiquense Arturo Montiel, mentor del actual presidente de la República mexicana, al darle voz a la ex esposa de Montiel, la ciudadana francesa Maude Versini, quien durante tres años litigó en los juzgados mexicanos y franceses su derecho de madre para ver a sus hijos secuestrados por Montiel durante tres años. Igualmente Aristegui dio voz a otra mujer, ex esposa del Ministro de la Corte Genaro Góngora Pimentel, quien usó todo su poder para llevarla a la cárcel y eludir su responsabilidad paterna. Aristegui también exhibió al dirigente capitalino del PRI por crear su red de prostitución dentro del propio partido. Es decir, desenmascaró el poder patriarcal y esto también, estoy segura, sumó para su salida de las frecuencias radiofónicas.

Como ella, muchas mujeres periodistas buscan sobrevivir día a día, mantenerse en los medios y en su línea periodística autónoma y buscan abrir espacios a los derechos humanos de las mujeres.

Para transformar el periodismo sexista y androcéntrico es necesario, además de acciones individuales, acciones colectivas y las periodistas también las han desarrollado.

Recientemente, en México festejamos 20 años de la Red Nacional de Periodistas (RNP) integradas por periodistas de todo el país. En ese periodo estas periodistas han elaborado 50 publicaciones impresas, 30 medios digitales y 20 espacios en la radio. Todos tienen una característica: ejercer el periodismo con perspectiva de género, garantizar el derecho a la libertad de expresión y comunicación de las mujeres.

A lo largo de la historia, las periodistas con conciencia de género han usado su poder para crear espacios propios, para abrir en los medios tradicionales secciones específicas o para colocar, de manera cotidiana, la noticia que refleje el quehacer de las mujeres y de las feministas.

Hace una década nació La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; hoy está en 36 países. Las periodistas de esta Red han creado agencias de noticias, periódicos, revistas digitales, blogs, programas de televisión, etc. A la par, esta alianza busca proteger a las mujeres periodistas de la violencia que intenta silenciar su trabajo, construyendo lazos para seguir adelante sabiéndose acompañadas y unidas con otras mujeres que, como ellas, van abriendo fisuras al patriarcado en el periodismo.

REFERENCIA CURRICULAR

Lucía Lagunes Huerta es Licenciada en Periodismo con estudios en Sociología, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y de la agencia de noticias Cimacnoticias, co-coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Periodista desde 1991, especializada en periodismo con enfoque de género. Creadora de las columnas Zona de Reflexión y Transgresoras. Forma parte del Consejo Asesor de la Sociedad Civil de ONU-Mujeres.

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR