Necesitamos mirarnos en nuestras madres músicas
«Y de las generaciones me remonto a la genealogía, palabra que no suele caer de la boca de algunas feministas, aunque después vemos que raramente citan a las que las precedieron en la disciplina de la que se trate y todo gira alrededor de sí mismas como si de un nuevo “evismo” se tratase (permítaseme el neologismo inventado por mí para utilizar un lenguaje políticamente correcto y esquivar el término adanismo). La Historia nos enseña que sin una genealogía afianzada y repetida, las generaciones se difuminan y están condenadas al eterno retorno, desde la óptica de las mujeres.»
Oliva Blanco
Arranco con esta cita de esta gran teórica del feminismo que es Oliva Blanco, porque mejor no se puede sintetizar la trágica (porque de tragedia se trata) situación de nuestras músicas, y muy especialmente en nuestro querido y desmemoriado (para TODO) país.
Como dice otra maestra, Amelia Valcárcel, necesitamos modelos femeninos vivos, a los que imitar añado yo, que sean nuestra referencia inmediata, nuestras madres. Es patética la desmemoria institucional de nuestro país que no sabe premiar, ni reconocer, ni siquiera visibilizar a las mujeres música mayores, algunas todavía vivas, otras ya desparecidas y otras (nuestras abuelas) ya en la bruma de la Historia. A mí personalmente me duele la falta de reconocimiento institucional y público (que profesional y privado lo tiene y de sobra) a una gran mujer, cantante, actriz y que ha sido el vehículo de la voz moderna, de la contemporaneidad más europea en España: Esperanza Abad [1], habrá que dedicarla un artículo en breve.
Pero no solo está ella, aunque Abad sea un núcleo esencial para estudiar y comprender la música contemporánea en nuestro país; las maestras de música del siglo XIX fueron el vehículo de transmisión de la música académica, a través de los salones burgueses, de la educación de las “señoritas” a través del piano como posibilidad laboral en caso de no casarse y sobre todo porque ellas fueron las encargadas de la primera educación musical, siempre considerada “menor” y por eso a cargo de las mujeres, y en realidad es la educación “mayor”. Nieves Hernández-Romero ha realizado un trabajo académico de primer orden, que no solo es una excelente tesis doctoral, sino que también obtuvo el premio María Isidra de Guzmán, que se otorga coincidente con la fecha en que la “doctora de Alcalá” obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras Humanas en el año 1785, pero además y afortunadamente ha sido publicado en el libro: Formación y Profesionalización Musical de las Mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Madrid [2]. Es un estudio necesario, es un libro obligado, son nuestras bisabuelas y es fundamental construir y repetir e insistir y remarcar una y otra vez en una genealogía de nuestras músicas, de las mujeres músicas. El Estado, las Administraciones Públicas y sobre todo los organismos públicos dedicados a la difusión y creación de la música, acabarán por aceptar que sin una genealogía femenina musical no hay presente musical ni por supuesto futuro [3].
NOTAS
[1] Recomiendo la lectura de este artículo de Daniel Martínez Babiloni en mundoclasico.com, https://www.mundoclasico.com/articulo/33095/La-improvisaci%C3%B3n-como-creaci%C3%B3n-I-Esperanza-Abad-la-voz-del-LIM.
[2] Recomiendo la lectura de este artículo de Daniel Martínez Babiloni en mundoclasico.com, https://www.mundoclasico.com/articulo/33095/La-improvisaci%C3%B3n-como-creaci%C3%B3n-I-Esperanza-Abad-la-voz-del-LIM.
[3] Necesario ver el estudio de la Fundación SGAE y diversas asociaciones feministas ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? http://www.fundacionsgae.org/es-ES/SitePages/Mediateca_Detalle.aspx?i=126, estudio publicado en 2019 que analiza la participación femenina en la temporada 2016-17 en orquestas españolas. Necesario también el Estudio sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura, realizado por el “Observatorio de Creación y Cultura Independiente”, dirigido por Fátima Anllo, presentado oficialmente el mes pasado.
REFERENCIA CURRICULAR
Marisa Manchado Torres nace en Madrid educándose en el Colegio Estilo. En España estudia en el Conservatorio de su ciudad natal Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), la Universidad Complutense (Psicología) y la Universidad Pontificia Comillas (Psicología). En 1982 abre el debate de la música de mujeres con el programa de Radio Nacional, Radio Clásica (entonces llamada Radio Dos), “Mujeres en la Música”, dedicado a la difusión de la música de mujeres. En 1998 edita “Música y mujeres, género y poder”, primer libro en lengua castellana que aborda los estudios musicológicos desde la perspectiva feminista. Compositora, Licenciada en Psicología, Profesora de Conservatorio y vicedirectora del Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza”, de Madrid, durante los últimos diez años. Ha sido una de las grandes luchadoras por la renovación pedagógica en la enseñanza de la música, colaborando en el desarrollo de la LOGSE en Conservatorios, así como colaboradora del programa Aulas Abiertas del Ministerio de Educación (1985-90), un programa educativo para la formación de aficionados artísticos, en su caso concreto a la música. Ha sido Subdirectora General de Música y Danza, del INAEM-Ministerio de Cultura (2007-08) y asesora del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid (1990-2000). Entre sus premios: Mención de Honor Fin de Carrera en Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1980; Accésit “Cristóbal Halftter” de Composición para Órgano 1989; Premio Nacional Daniel Montorio 1995, por su ópera “El Cristal de Agua Fría”, con libreto de Rosa Montero; y Premio Iberoamericano de la Música COMUARTE, 2008. Ha realizado estudios de postgrado en composición asistida por ordenador (Maîtrise y D.E.A.) en la Université Paris VIII- Vincennes-Saint Denis (1990-1995) y estancia en el laboratorio de electroacústica sueco, EMS, de Estocolmo (1989-90). Ha sido becaria de la Academia de Bellas Artes en Roma (1995-96). Es referencia en los estudios de género en música.