La mujer en las Artes Escénicas en Euskadi o la violencia de la ocultación
Aquí estáis todas, ya nadie os puede negar que vivisteis, que escribisteis, que representasteis a personajes, que dirigisteis obras que emocionaron al público. Ya nadie os puede borrar. Estáis aquí. Siento que este libro con sus nombres es lo que puedo aportar, agradezco a las anteriores mujeres su lucha por conseguir mis derechos más básicos.
- Don José Eguilor en “Mutil zar”.
Son dos en la fotografía.
Solo hay un nombre escrito.
Ella está.
Pero no está.
Porque no está nombrada.
Recojo mi indignación
Mi rechazo a la mentira.
Ella está, yo la veo.
Obvio la mediocridad de
Los ojos que no la ven
Y escribo letra a letra, con esmero, con cariño, cada nombre y apellido de las
actrices
dramaturgas y
directoras
que subieron a los escenarios junto a ellos en Euskadi.
Yo sí, les veo a ellos
Pero también las veo a ellas.
Hace 5 años comenzó el camino de un encuentro con título:
“La mujer en las Artes Escénicas en Euskadi. Siglo XX. Teatro”
Con estas palabras empiezo las conferencias sobre el libro. Esta foto a la que me refiero fue el motor para escribir y visibilizar a las dramaturgas, directoras y actrices del teatro vasco del siglo XX. Para mi es intolerable que un libro, una enciclopedia, obvie a las mujeres artistas siendo igual de importantes que sus compañeros. Cuando tuve entre mis manos el ejemplar, lloré de emoción y repetía todo el rato: “Aquí estáis todas, ya nadie os puede negar que vivisteis, que escribisteis, que representasteis a personajes, que dirigisteis obras que emocionaron al público. Ya nadie os puede borrar. Estáis aquí”. Siento que este libro con sus nombres es lo que puedo aportar, agradezco a las anteriores mujeres su lucha por conseguir mis derechos más básicos, que nos habían sido negados en otras épocas, para que yo hoy pueda crear y desarrollarme como mujer, y aporto desde mi profesión, a las siguientes, la visibilización de las creadoras para que las actrices, dramaturgas y directoras futuras tengan referentes que les de fuerzas para realizar sus sueños.
Mi objetivo final es escribir: “Historia de las Artes Escénicas de Euskadi. Siglo XX. Teatro. Danza y Música” donde estén tanto los creadores como las creadoras protagonistas Pero antes he tenido que hacer un alto en el camino y recoger en tres tomos a las creadoras de las tres disciplinas y visibilizarlas. He publicado en 2011, con una subvención de Emakunde: “La mujer en las Artes Escénicas en Euskadi. Siglo XX. Teatro”. Estoy terminando de escribir la danza contemporánea y luego me pondré con las creadoras en la música.
El tomo de Teatro está dividido en periodos históricos 1900-1936; 1936-1975; 1975- 2000. El teatro refleja la sociedad que se vive en ese momento y esa fue la estructura que me pareció más adecuada para entender a los grupos y las obras de teatro. En la primera etapa (1900-1936) las actrices y dramaturgas son parte activa de la escena porque representan obras para trasmitir la ideología política nacionalista y están amparadas por el PNV. No hay directoras. En el segundo periodo, coincidiendo con la dictadura, surgen las directoras y con éxitos notables; hay dramaturgas y las que más sufren son las actrices, ya que la moral retrograda del franquismo no da lugar a que una mujer sea actriz o creadora y sólo pueden casarse con directores ó productores para seguir su vocación. En el tercer periodo, la democracia, surgen mujeres creadoras sin parar y con la particularidad de que escriben, actúan y dirigen. Da la sensación de que necesitan recuperar el tiempo perdido. Los creadores en cambio se decantan por una de ellas, o máximo dos, pero son menos los que hacen las tres facetas. También el libro cuenta con un catalogo de todas las actrices, dramaturgas y directoras con sus datos y obras para que se puedan hacer estudios sobre ellas y sus trabajos. Al final recogí las críticas que les hicieron en los periódicos porque quería que quedara constancia de su creación y de la relevancia que habían tenido.
¿Por qué se apoya más desde las instituciones a los creadores que a las creadoras?
En el segundo tomo: la Danza Contemporánea, lugar donde hay más mujeres que hombres, a los bailarines, como son menos, se les da desde la administración más becas y apoyos que a las bailarinas. En el estudio de la danza he recogido en DVDs sus creaciones para que quede constancia de su obra y se pueda investigar sobre ellas. La formación de las coreógrafas y bailarinas vascas es muy alta, pero los nombres conocidos de la danza contemporánea vasca son más hombres que mujeres ¿Por qué? Es todo tan sutil, la invisibilidad es tan sutil, que ahí ando profundizando con datos para poder responder a ese ¿Por qué? ¿Por qué una disciplina, donde la mayoría son mujeres, con una formación internacional, al final no llegan tan lejos como bailarines con menos formación? ¿Por qué se apoya más desde las instituciones a los creadores que a las creadoras? Y pocas son las voces que dicen “Hay algo que falla en esto”. Queda un largo trecho por andar, ya que nosotras mismas no queremos hablar de desigualdad en la creación. Y aunque me siento identificada con la defensa de querer sólo que me juzguen por mi trabajo, nunca veremos nuestras creaciones valoradas mientras no luchemos primero ante la desigualdad obvia que se da entre creadoras y creadores a nivel de oportunidades. Sé que duele que en el siglo XXI hablemos de desigualdad, pero por no querer enfrentarlo, por orgullo (mal entendido), tardaremos más en conseguir llegar a que se nos conozca y pueda criticarse y alabarse nuestras creaciones como se critica y se alaba la de ellos.
Este proyecto, “La Mujer en las Artes escénicas en Euskadi. Siglo XX. Teatro. Danza y Música”, empezó con un enfado y se ha transformado en un estudio de visibilización de las creadoras lleno de amor. Ya no hay enfado. No puedo perder el tiempo con mediocridades. Creo firmemente en lo que dice Neus Asensi: “Es hora de juntar los saberes de las mujeres y los saberes de los hombres y convertirlos en saberes universales”. Mi tiempo es para avanzar, los rezagados que se pongan al día. La igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un derecho, sólo queda exigirlo.
REFERENCIA CURRICULAR
Arantxa Iurre (Bilbao, 1964) es Licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco. En 1982 entra en el mundo del teatro. Su actividad profesional está centrada en la docencia, profesora de Historia y Tº teatral, y como actriz, directora y autora con su compañía simulacro teatro. El espacio de creación Utopian, es el lugar desde donde desarrolla, junto a sus otros tres socios, su labor de desarrollo de las artes escénicas. En el transcurrir de estos 30 años dedicados al teatro, desde hace 8, la Visibilidad de la Mujer en Las Artes Escénicas ha sido su motor. Sus investigaciones siempre son Medios para visibilizar a las mujeres en el teatro, la danza y la música y que la paridad se convierta en un criterio cultural.