Esta es la última editorial que escribo para la revista con la A, que he tenido la fortuna de dirigir durante once años. Si tenemos suerte, porque estoy convencida de que nuestras colegas de América Latina pondrán todos los recursos y esfuerzos que estén a su alcance para que así sea (en especial Lucía Melgar que, desde México…
Cuando repasamos la Historia, la guerra se nos muestra como un fenómeno vinculado a la subsistencia de los grupos humanos obligados a defender los recursos, que habían recolectado o cazado en su constante nomadismo, buscando el lugar y la estación más propicia que les proporcionara medios (alimento, agua, refugio, etc.) para el desarrollo de su grupo, cuando eran asediados por otros grupos humanos, también nómadas,…
Alguna vez que otra, en reuniones con colegas, hemos reflexionado sobre cuál habría sido el futuro de este país, España, de no haber triunfado el golpe de estado franquista y de haberse desarrollado el gobierno republicano. También, a solas, ha sido una idea recurrente a lo largo de mi vida, cuya infancia y juventud estuvo marcada…
Mi madre ha muerto. Sé que este suceso tan personal no debería iniciar la editorial de la revista, pero dado que este número se vertebra en torno a las migraciones, los desplazamientos forzados y los exilios, y que en estos momentos de duelo no puedo evitar reflexionar sobre lo que fue la vida de mi madre, me permito esta licencia, pidiendo disculpas de antemano, con la intención de rendir…
La primera vez que escuché hablar de arquitectura y urbanismo feminista fue por el año 1993, cuando llegó a mis oídos que un grupo de arquitectas feministas estaban preparando, no recuerdo si impartiéndolo, un curso, dentro de las iniciativas de empleo NOW, del Fondo Social Europeo, sobre estas materias… Más allá de esta información, no sabía nada ni entendía cómo desde un análisis feminista se abordaba el urbanismo y la arquitectura. Imaginaba, eso sí, que trabajarían ambas disciplinas desde la perspectiva de género, pero ni idea de sus planteamientos,…
Han pasado diez años desde que el 8 de marzo de 2012 subiera a la red el número uno de con la A… y a pesar de las dificultades sobrevivimos gracias a la colaboración de todas nuestras colegas, de aquí y de “allende los mares”, obstinadas en dar voz y hacer visibles a las mujeres y los hombres que se empeñan en que la igualdad entre unas y otros sea una realidad, siempre comprometidas para que ésta, junto con el respeto a los derechos humanos, a la diversidad, a la pluralidad y al ideario feminista en su conjunto traspasen las fronteras.
Hablar de Mujeres y cambios políticos es hablar de Feminismo. De manera pacífica, pero contundente, el movimiento feminista ha liderado los cambios políticos más relevantes en el siglo XX. Se ha rebelado y se rebela contra las guerras, contra las dictaduras y contra las injusticias (Mujeres de Negro, Madres rusas y chechenas, Madres y abuelas de la Plaza de Mayo, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, Ni una menos, …)
Como todos los años, debido a que el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, con el fin de denunciar la violencia que mundialmente se ejerce contra las mujeres y conminar a los gobiernos para que pongan los recursos imprescindibles para su erradicación, el monográfico de este número de con la A aborda la Violencia Vicaria,…
El 15 de agosto, de este año 2021 los talibanes tomaron Kabul. El día 30 del mismo mes despega el último avión de evacuación del aeropuerto Hamid Karzai. En total los países occidentales, que durante veinte años ocuparon el país, han evacuado a 120.000 personas. Se calcula que todavía quedan 60.000 más por evacuar cuyo futuro es incierto.
En este número de con la A, coordinado por Dolors López, hablamos del suicidio, y en este caso no se trata solo de repetir el título de esta edición de la revista, sino de un imperativo tal y como aconseja cada articulista que aborda el tema, para romper el tabú que envuelve este dejar de vivir, esta forma de morir por la que optan miles de personas cuando la existencia les pesa tanto, cuando no son…
Reconozco que me alegra escuchar que mucha gente, hoy en día, se presenta como feminista, incluso aquellas que, una o dos décadas atrás, manifestaban que el feminismo estaba pasado de moda, que la igualdad era un hecho y que las mujeres ocupaban espacios en la toma de decisiones por su propio mérito, porque lo valían, negando, entre otras cuestiones, el impacto positivo que las leyes de cuotas de participación femenina han tenido en el aumento del porcentaje de representación de mujeres en las listas electorales, en los comités de dirección de las empresas, etc.
Suele ser frecuente en conferencias sobre feminismo a las que asistan algunos hombres, generalmente pocos, que algún atrevido varón presente, en el momento del debate, increpe a la conferenciante con la pregunta de por qué el feminismo no se ocupa de trabajar con los hombres para deconstruir el modelo de masculinidad… Imagino que a alguna de vosotras os habrá ocurrido o al menos habréis sido testigas de estas situaciones. Desde luego a mi si me ha ocurrido con bastante frecuencia y siempre he dado la misma respuesta: “Verás (como ya tengo cierta edad les suelo tutear): suficiente trabajo tenemos las mujeres para deconstruir la subjetividad femenina…
Las más importantes teóricas del Feminismo datan los orígenes de su ideario y de sus principios éticos -vertebrados en torno a la emancipación de las mujeres desde la exigencia de justicia, igualdad y libertad- durante la Ilustración, periodo cultural e intelectual que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, a pesar, incluso, de las figuras masculinas “ilustradas” más relevantes cuyas teorías patriarcalistas defendían derechos, justicia y libertad…
Desde los inicios de la revista con la A, allá por el año 2012, decidimos dedicar el número de noviembre al abordaje de la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones. Y no sólo porque el día 25 de este mes sea el día que la ONU eligiera para denunciar la violencia contra las mujeres debido al movimiento iniciado en 1981, en Latinoamérica, y acuñado en honor a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas, tres activistas políticas asesinadas…
En este número que se vertebra en torno a las mujeres hispanas en Estados Unidos lo que trasciende es la cuestión de la identidad, de las identidades, es decir de la circunstancia de ser una persona, y no otra, en función de aquellos rasgos, de aquellas características que nos diferencian de las demás. Alguna de las articulistas de este número, criadas y educadas en los Estados Unidos, si bien sus orígenes provenían de otro país…
En la editorial del número anterior ya apuntaba mis dudas sobre lo que sería “la nueva normalidad”. No es que una tenga capacidades paranormales que le permitan visualizar y anticipar el futuro, basta con mirar quiénes tienen las riendas del poder real, el neoliberalismo patriacalista, para saber que cualquier cambio que pueda afectar a sus intereses económicos, a su codicia y a sus privilegios no iba a ser bienvenido… Lo de siempre, vaya. Ya tuvimos la experiencia de cómo abordaron la crisis financiera que hundió en la pobreza a miles de familias…
Si en algo se caracteriza la historia universal de las mujeres es por haber vivido confinadas: en hogares, en harenes, en conventos, en palacios, en templos… Desde el surgimiento del patriarcado, allá por el Neolítico, una de las primeras medidas para garantizar el control del parentesco fue el confinamiento de las mujeres, claro… Ahora, apenas sesenta años después de que las mujeres…
A pesar de que el concepto Derechos Reproductivos apareció en el año 1969, en la Conferencia de Teherán (ONU-OMS), y que su reconocimiento en el ámbito de la salud reproductiva se produjera, por vez primera, en la Conferencia Internacional para mejorar la salud de las mujeres y las niñas, celebrada en Nairobi en 1987,…
La violencia institucional, ese tipo de violencia que en ocasiones desconoce su existencia tanto quien la ejerce como quien la recibe, afecta tanto a la vida de la ciudadanía en general, y a la de las mujeres en particular, que hemos considerado dedicarle dos números, este último -coordinado por Lucía Melgar- centrado en algunos de los aspectos que afectan a las mujeres latinoamericanas, pues si bien se dan elementos comunes en todos los países, en América Latina la violencia institucional…
La violencia contra las mujeres ha estado ligada al patriarcado, desde que emergiera en el Neolítico, con el fin de controlar la línea del parentesco y por ende la economía. La violencia, en toda su tipología, es uno de los instrumentos que el patriarcado ha utilizado y utiliza para mantenerse en el poder y salvaguardar sus privilegios. Tal es así que la cultura de paz no logra impregnar los avances de las diferentes civilizaciones que han poblado y que pueblan el planeta.
Si bien es cierto que el Feminismo nace con la Ilustración, no menos cierto es que ha impregnado los deseos, la necesidad de libertad, autonomía, independencia y justicia de las mujeres de todo el mundo, incluidos los países regidos por el Islam, en los que las mujeres, sometidas por los mandatos de la Sharía (Ley islámica que recoge el conjunto de los mandamientos de Alá relativos a la conducta humana, también llamada saría o charía), viven en durísimas condiciones de desigualdad y desprotección ante la injusticia y la violencia patriarcal…
Este año se han cumplido 50 años de la revuelta de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (movimiento al que años más tarde se incorporaron las personas Intersexuales y Queer, estas últimas más recientemente, reconociéndose, en la actualidad el movimiento de liberación sexual que aboga por la igualdad de derechos civiles y el reconocimiento y respeto a la sexualidad y al género de las personas LGTBIQ), que se inició en el bar Stonewall Inn de Nueva York.
Tras la muerte de Franco, durante el proceso de democratización de este país, España, conocido como “la Transición”, fueron varias las claves que operaron en los pactos políticos para evitar despertar nuevamente la fiera de los militares fascistas, entre ellas: no denunciar el hecho de reinventar la historia ocultando la realidad de las causas del golpe de Estado y su feroz represión contra las y los vencidos…
Durante muchos años, cuando la formación de género aún no se había normalizado en las universidades españolas, algunas feministas nos dedicamos a desarrollar programas de posgrado, en el ámbito universitario, con temarios vertebrados en torno a la Teoría Feminista, teniendo que ajustarlos a la normativa académica. Si bien es cierto que a pesar de las innovaciones teóricas…
Uno de los objetivos que nos impulsó a la creación de la Revista con la A, además de visibilizar el trabajo que realizan las mujeres en todos los ámbitos por los que discurre la vida de las personas, entre otros, fue demostrar que se puede escribir utilizando un lenguaje No sexista sin menoscabar la lengua sino enriqueciéndola, como han venido haciendo cada una de las más de 700 articulistas que han hecho posible los 61 números publicados hasta la fecha.
Que el movimiento feminista (estoy pensando en los que han saltado a los Medios de Comunicación: Me too, en USA, Ni una menos -surgido en Argentina en 2015 y extendido con fuerza por toda América Latina-, las múltiples Redes de Mujeres contra la violencia machista, las movilizaciones de mujeres en la India, No es No, la huelga de mujeres del 8 de marzo… y tantas y tantas movilizaciones cuyos eslóganes identificativos no puedo reproducir…
La historia y la cultura en general está plagada de héroes: hombres valientes, inteligentes, intrépidos, generosos, justicieros,… hombres, en definitiva, incluidos en el amplio catálogo que se presenta como referente en el imaginario de niños y jóvenes con el fin de que los emulen y ellos mismos se conviertan, o al menos sueñen con hacerlo, en héroes su día de mañana… Sin embargo, una vez más, las mujeres, las heroínas, tanto en la historia como en la cultura, fueron olvidadas. Apenas aparecían en los libros de texto, en los catálogos culturales, en los comic, en la…
En el Volumen LIII, número 4, 2016-junio 2017 de Crónica ONU, en el artículo titulado “Las Mujeres y la Primavera Árabe” puede leerse: “La gran participación de las mujeres en las revoluciones de la Primavera Árabe fue una sorpresa para los regímenes autoritarios, que creían que adoptarían una postura más prudente y no participarían en manifestaciones que podían poner en peligro su vida.
Cuando iniciamos esta aventura de la revista con la A, partiendo del objetivo de visibilizar y difundir el trabajo y las aportaciones que realizan las mujeres en los distintos ámbitos por los que discurre la vida de las personas, procurando que no se repitieran los temas monográficos así como reducir al máximo posible la repetición de articulistas para dar voz al mayor número de mujeres, hubo alguna compañera, periodista, que no se decidió a colaborar ante el temor de que “se nos acabaran los temas”
Es obligado comenzar esta editorial felicitando a todas las organizaciones de mujeres que han hecho posible que, tanto por la Huelga de las Mujeres del 8 de marzo de 2018 como por las masivas manifestaciones, millones de mujeres de este país hayan dicho ¡Basta ya de tanto machismo patriarcalista! En particular, nos debemos de felicitar, sobre todo las feministas de más edad que temíamos que el relevo tardara en producirse -como era mi caso-, por la cantidad de mujeres jóvenes feministas que están poniendo en juego toda su inteligencia, su fuerza y su coraje para transformar esta sociedad tan necesitada…