Revista con la A

25 de mayo de 2018
Número coordinado por:
Guadalupe Huacuz
57

Mujeres, música y feminismo

Variación del imaginario colectivo del deporte practicado por mujeres en España

Chus López Cañete

En las Olimpiadas de Londres las deportistas españolas consiguieron dos medallas de oro, cinco de plata y cuatro de bronce, superando a los varones que con seis medallas se quedaban muy rezagados frente a las 11 obtenidas por las mujeres

Fueron los JJOO de Barcelona 1992, donde por primera vez aparecen las mujeres españolas en el medallero [1], después se han sucedido las Olimpiadas de Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Rio 2016.

En Barcelona las mujeres obtuvieron ocho medallas, cuatro de oro, tres de plata y una de bronce, en Atlanta fueron seis y en Sídney, Atenas y Pekín se mantuvieron con cuatro en total. Sin embargo, Londres volteó las cifras para pasar a dos de oro, cinco de plata y cuatro de bronce y superando a los varones que con 6 medallas se quedaban muy rezagados frente a las 11 obtenidas por las mujeres. En Río de Janeiro, las deportistas españolas obtuvieron nueve frente a ocho de los hombres.

Este resultado nos puede dar una idea de cómo las mujeres están haciendo variar, por méritos propios, el imaginario colectivo del deporte en España, y nos podía hacer pensar en la teoría de la pirámide, según la cual cuántas más personas participen de un deporte de base, mejores resultados se obtienen.

Pero si nos adentramos en estudios deportivos de calado, sabemos que las medallas se planifican y se trabajan de forma específica y no se obtienen al albur del aumento de la práctica deportiva. Así que, a pesar de la mejora sustancial que supone para las mujeres estos resultados y para la sociedad en su conjunto, se continúa viendo mermada la práctica deportiva de las mujeres por factores que afectan a todos los campos que tradicionalmente se han entendido como públicos, y por lo tanto designados cultural y socialmente a los varones y, por ello, seguimos asistiendo a valores que parecen alejados de una sociedad igualitaria.

Me refiero a las licencias federativas totales que, en el año 2016, eran de 3.586.133, donde los hombres sumaban 2.814.387 frente a 771.746 de mujeres. Es decir: 78,5% de varones federados en los distintos deportes frente al 21,5 % de mujeres.

Federaciones como la de aeronáutica, billar, caza, ciclismo, colombofilia, fútbol, motociclismo y pesca no alcanzan valores de participación de las mujeres del 5% en 2016. Y por debajo de 15 mujeres de cada cien hombres nos lo encontramos en actividades subacuáticas, ajedrez, automovilismo, bolos, boxeo, colombicultura, futbol americano, galgos, motonáutica, rugby, tenis de mesa, tiro a vuelo y tiro olímpico.

Por el contrario, en ninguna de las federaciones los hombres están federados por debajo del 50% y únicamente en la federación de gimnasia por debajo del 15%.

Vemos pues que 21 federaciones deportivas en 2016 tenían escasa o nula participación de mujeres frente a una con escasa participación de varones. 

Contra todo pronóstico y teniendo en cuenta los datos de licencias federativas, que es un dato objetivo de la práctica de los distintos deportes, las mujeres están demostrando un liderazgo en los resultados deportivos que todavía no se traduce en práctica deportiva. Tampoco en igualdad de salarios profesionales, idéntica oportunidad de sponsors, proyección mediática y ni siquiera en un aumento de las licencias deportivas, pero es un significado paso que está consiguiendo un cambio en el imaginario colectivo del deporte.

Esto produjo un sonido, luego un murmullo… que está llegando a un verdadero clamor por la igualdad en un campo que pretende seguir invisibilizando a las mujeres: el deporte.

Los mecanismos de desigualdad siguen intentando imponerse, pero cada vez con mayor dificultad porque las mujeres han empezado a tomar la iniciativa y a exigir que la legislación se realice pensando en el conjunto social y exigiendo que se cumpla.

Desde fechas muy recientes emergen en distintas localizaciones de la geografía española asociaciones de promoción de mujeres deportistas que equilibran la necesaria proyección mediática

Desde fechas muy recientes emergen en distintas localizaciones de la geografía española asociaciones de promoción de mujeres deportistas que equilibran la necesaria proyección mediática. Puedo nombrar algunas de las que tengo conocimiento: como la Asociación Canaria Empodérate con el Deporte que entre otros objetivos se plantean visibilizar a las deportistas; o la  Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP); la Asociación Mujeres Deportistas Canarias; Asociación Cirene por el deporte femenino con sede en Tenerife; #EllasSonDeAqui, una plataforma que busca sensibilizar y crear notoriedad en torno al deporte femenino y ofrecer un espacio para conseguir financiación; la denominada Nosotras Deportistas, que es una entidad sin ánimo de lucro, fundada y dirigida por mujeres desde 2011 en Valencia; o la Asociación Internacional de Jugadoras (FIPA) para el desarrollo del fútbol sala femenino, que pretende convertirse en interlocutor con la Federación Internacional de Asociaciones de Futbol (FIFA), por poner algunos de los ejemplos existentes.

Por otro lado, la imperiosa necesidad de conocer las noticias relacionadas con el deporte practicado por mujeres se está consiguiendo gracias a iniciativas como la Web Campeonísimas, que se autodefine como “La Web del deporte femenino”; “Deporte Cien x Cien”, portal dedicado en exclusiva al balonmano femenino; la revista Líderas, la revista del deporte femenino; o Visibilitas.com, revista digital de entrevistas, reportajes, noticias e historias sobre deporte femenino y  algunos medios digitales más focalizados en mujeres y deporte.

A este valor de las mujeres liderando el deporte se añaden, desde el 10 de Marzo 2004, la puesta en marcha de la Comisión Mujer y Deporte, apoyada por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto de la Mujer; la creación, desde  2009, de la Women In Motorsport Commission (WIMC) que impulsa programas  de mujeres en el mundo tan masculinizado tradicionalmente del automovilismo; el denominado Universo Mujer, que es un programa integral cuyos socios institucionales son el Consejo Superior de Deportes y la Federación Española de Baloncesto, creado para el desarrollo de la mujer y su evolución personal dentro de la sociedad, así como para desarrollar iniciativas que contribuyan a la mejora y transformación social a través de los valores de todo el deporte femenino; a su vez, la Iberdrola iniciativa ‘Mujer, Salud y Deporte’ que se concibe como  la materialización de la empresa  Iberdrola al programa Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes (CSD) en apoyo directo a 10 federaciones deportivas, en este 2018, que son la de fútbol, rugby, gimnasia, triatlón, balonmano, atletismo, bádminton, boxeo, deportes de hielo, hockey,  kárate, natación, piragüismo, tenis de mesa y  voleibol.

Para concluir, vamos conociendo que las mujeres hemos estado siempre presentes en el deporte a pesar de que se nos ha prohibido, negado, ocultado, invisibilizando, estigmatizado, cosificado… porque es una actividad intrínsecamente humana y nosotras somos la mitad de la humanidad.

Ahora ya no hay retroceso posible “ni para coger impulso”.

 

NOTA

[1] La judoca Miriam Blasco fue la primera española en conseguir una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.

 

REFERENCIA CURRICULAR

Chus López Cañete es Licenciada en educación física, Universidad Politécnica de Madrid. Cursos de doctorado “Genero, subjetividad y conocimiento” con la Suficiencia investigadora reconocida por la Universidad de Valencia (2003/2005). Profesora del cuerpo de secundaria desde 1987, actualmente en el IES Mesa y López de Las Palmas de Gran Canaria. Coordinadora de Convivencia en la Dirección General de Educación del Gobierno de Canarias. Colaborando en temas de coeducación e igualdad, desde 1988, en diversas instituciones como el Institut de la Dona de Valencia, Colegios de Profesorado de Valencia y Centros de profesorado de Canarias. Actualmente cursando el Máster “Dirección y planificación de las actividades físicas y deportivas” de la Universidad de Valencia.

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR