Revista con la A

25 de marzo de 2015
Número coordinado por:
Bethsabé Huamán Andía y Lucía Melgar
38

Feminismos en América Latina

María Escribano, nuestro referente cercano

maria-escribano-38Si en la revista anterior reivindicábamos a una de las compositoras más relevantes y al mismo tiempo silenciada por pertenecer al “segundo sexo”, la compositora romántica alemana Clara Wieck, hoy quiero recordar y homenajear a una mujer que abrió las puertas de la composición, ese oficio tan masculino y prohibido para las mujeres, en un período concreto de la historia española: el final del franquismo que es cuando, ella y todas las que fuimos naciendo en la década de los cincuenta del siglo pasado, empezábamos esa carrera de fondo que es abrirse paso profesionalmente como compositora.

Es María Escribano -Mª Antonia Escribano Sánchez- que nació el 14 de enero de 1954 en Madrid y murió en la misma ciudad el 22 de diciembre de 2002.

Para conocer su recorrido profesional remito a su voz en wikipedia, o a la biografía de su amiga y colaboradora Ana Vega Toscano, y también al catálogo suyo en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Yo quiero hablar de ella como amiga y sobre todo como guía, pues ella me-nos demostraba continuamente que sí podíamos. Y creo que no exagero si hago extensible ese optimismo a mis colegas de generación, Zulema de la Cruz y Consuelo Díez, todas nosotras estudiando y viviendo en Madrid.

Además, María salió de lo que llamo “factoría Bernaola”, otro homenaje, pues de las clases del Maestro Carmelo Bernaola no solamente han salido muchos y buenos y compositores, sino lo más importante, la mayoría de compositoras relevantes y talentosas han salido de sus clases. La primera de todas fue María.

María fue feminista, siempre que se le solicitaba participar en conciertos o acciones que reivindicaran la visibilidad de las compositoras (en aquellos años con que nos vieran ya teníamos bastante) siempre participaba. En el libro de 1998, “Música y Mujeres: género y poder”, que compilé, realicé una encuesta a varias compositoras titulada: “La identidad musical femenina en relación con el condicionamiento social”, María fue la primera en responder.

Pero años antes ya me había llamado la atención que ella reivindicara algo tan “femenino” y por tanto denostado como era la intuición por contraposición a la técnica. La composición era algo masculino y con todos sus atributos: la razón, el pensamiento organizado y el dominio técnico. Así, en 1982, yo había entrevistado a María en la revista especializada Ritmo, (ISSN 0035-5658, Vol. 52, Nº. 523, 1982 , págs. 7-8) y ya el título de la misma decía mucho: María Escribano, «Recuperar la emoción y el instinto».

En 1978 había recibido una beca de la Fundación Juan March que le permitió fijar su residencia en Francia, donde trabajó como pianista, compositora y actriz en la compañía Roy Hart Theatre, viajando por diversos países europeos. Esta experiencia marcó su trayectoria profesional y, a su vuelta a España, tanto su faceta pedagógica como compositiva estuvo marcada por el afán de integrar voz, teatro, espontaneidad, improvisación y música, en una suerte de vivencia artística “total”.

maria-escribano-38-2Desde el punto de vista de la pedagogía desarrolló una profunda actividad tanto en su propio Estudio, creando «El Jardín de la Música», como en el Centro «El Ardal», en Madrid. En ambos, trabajó con niñas y niños desde los 18 meses hasta los 3 años y hasta jóvenes de 16 años, integrando en su pedagogía la formación instrumental, el lenguaje musical y la creatividad, desarrollando las capacidades para improvisar y componer desde el primer momento.

El Cuento de Tradición Oral fue otro de los elementos básicos de su trabajo, tanto en lo pedagógico como en lo creativo, pues la verdad es que en ella se integraban ambos aspectos.

Si buceamos en el archivo sonoro virtual, nos llevamos la triste sorpresa de solamente encontrar una canción a dos voces junto a la actriz Maite Hernangómez, este es el enlace para escucharlo:

https://www.youtube.com/watch?v=L07OQhdEPYk

Sin embargo, su discografía es abundante. Destaco su participación en dos obras colectivas de recopilación de compositoras: en 1992, que patrocinó la Comunidad de Madrid, la colección de CDs “Las Mujeres y la Música”, así tiene obra en el CD nº 3, con obra para piano, y en el CD nº 12 “Compositoras madrileñas”: esta colección habría que subirla a Youtube, algún día tendremos que ocuparnos de ello, quizá en el próximo artículo, que irá acompañada de audios.

Su CD SORTILEGIO incluye 7 piezas para piano solo y piano y electroacústica. Fue fruto de la colaboración con la pianista y musicóloga Ana Vega Toscano. Portada del Catálogo de SGAE

Ante la muerte los varones son ensalzados, a veces incluso con el barniz de la genialidad; las mujeres desaparecen engullidas en el olvido más absoluto, hasta el punto de ser negadas por la Historia.

El Feminismo está para cambiar el Mundo hacia un lugar de Justicia: estamos en deuda con todas ellas.

Madrid, 8 de marzo

Marisa Manchado Torres

 

REFERENCIA CURRICULAR

marisa-machadoMarisa Manchado Torres. Nace en Madrid educándose en el Colegio Estilo. Estudia en el conservatorio, la UCM y UP Comillas (Psicología); es Maitrise y DEA de la Université Paris VIII. En 1982, abre el debate de la música de mujeres con el programa de Radio Nacional, Radio Clásica (entonces llamada Radio dos), “Mujeres en la Música”, dedicado a la difusión de la música de mujeres. En 1998, edita “Música y mujeres, género y poder”, primer libro en lengua castellana que aborda los estudios musicológicos desde la perspectiva feminista. Ha sido Subdirectora General de Música y Danza del INAEM-Ministerio de Cultura y en la actualidad es vicedirectora del CPM “Teresa Berganza”. Es compositora con un amplio catálogo y reconocimiento nacional e internacional.

This page as PDF :: VERSIÓN EN PDF
Share
Solo SÍ es SÍ - Feminismo. Ni un paso atrás - #sinconsentimientoesviolación

Cartas a la Directora

Envíanos tus opiniones, comentarios, propuestas, quejas y sugerencias ...

COMENTAR